miércoles, 10 de mayo de 2017

Reseña: Lazarillo de Tormes

Título: Lazarillo de Tormes
Autor: Anónimo
Páginas: 96

Editorial: Ediciones B (Bruguera)
Sinopsis: A simple vista, se trata de la autobiografía —que adopta la forma de una larga epístola a un personaje encumbrado, cuya identidad no se explicita— de Lázaro González Pérez, desde su niñez hasta la edad adulta, cuando se casa. Para escapar de la miseria, Lázaro se ve obligado a trabajar para distintos amos y narra en esa carta todas las peripecias por las que pasó.
De una amarga comicidad, el texto maneja una ironía sutil que desnuda la hipocresía de la sociedad del momento y se ensaña especialmente con clérigos y religiosos. Prohibida por la Inquisición y más tarde expurgada, recién en el siglo XIX se publicó de manera íntegra.
Texto fundacional de un género literario, el trabajo con el lenguaje, la mezcla de lo culto y lo popular, el uso de la parodia y la dimensión del personaje, que cambia y evoluciona, convierten al Lazarillo de Tormes en un clásico imprescindible.
       No tenía pensado leer este libro, pero por error llegó a mis manos así que dije ¿por qué no?.
 La historia está narrada en primera persona por el protagonista, quien comienza presentándose a sí mismo como Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y Antonia Pérez. Nos cuenta que ha sido apodado como Lazarillo de Tormes por haber nacido en ese río. Conocemos su vida desde que es pequeño hasta la adultez, y nos lleva de su mano a recorrer las aventuras -o desventuras- que le ha tocado vivir. Ha transcurrido la mayoría de sus años padeciendo el ser esclavo de diferentes hombres, y sobreviviendo a duras penas entre sobras de otros y maltratos de todo tipo. Aún así, la personalidad y picardía que posee lo hacen particularmente crítico de la época en que narra.
 Intenté informarme un poco antes de escribir esta reseña, partiendo de la base de que no comprendí prácticamente nada de lo que se cuenta en este libro. Muchos dicen que es una autobiografía, otros que es una carta (dudosa porque carece de destinatario, así como de la estructura de la narración epistolar), y muchas otras versiones que circulan acerca de lo que es esta obra anónima. Personalmente no lo sentí de ninguna de esas formas, más bien lo vi como un personaje creado por un autor -que desconocemos- para hablar de cierto lado oculto de muchas de las costumbres de ese tiempo.
 Cabe destacar que el escrito ha sido antiguamente prohibido por la Inquisición española, y más tarde expurgado. Esto quiere decir, que en primer lugar lo prohibieron, por tener contenido que incitaba a la herejía en la sociedad. Dichos pasajes constituían una amenaza para el catolicismo, incitando ideas sobre profanación, infidelidad, vulgaridad, lascivia, avaricia y libertinaje, entre otras. Más tarde, estos pasajes fueron eliminados, y se pudo publicar de forma íntegra recién en el siglo XIX.
 Partiendo desde el prólogo, el inicio es completamente desconcertante. La narración es muy rebuscada, mezcla formalidades de la época, y hasta lenguas muertas con expresiones absolutamente arcaicas al día de hoy. Hay ciertos matices poéticos y a su vez sagaces, sarcásticos (si les cuesta imaginárselo, piensen en lo que me costó hallarme en esa escritura).
  Tengo entendido que a muchos se los hicieron leer en las escuelas -cosa que a mí no-, y de verdad que no me visualizo a mí leyéndolo en esa etapa de mi vida, aún con demasiado esfuerzo de mi parte. En la obra yace una crítica cargada de mucha ironía y humor sobre la sociedad del momento, así como a la religión en sí misma. Se hace mención sobre los clérigos y su “no absoluta entrega a Dios”, de los pecados y de la hipocresía de los hombres (especialmente los miembros eclesiásticos).
“Y todo va de esta manera: que, confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades”.
 Además de que se tratan temas muy arraigados hace tanto tiempo atrás en la historia, también hay que tener en cuenta que el lugar en donde se sitúa no ayudó mucho a facilitarme las cosas. España en toda su extensión tiene maneras muy, muy típicas respecto del lenguaje utilizado, y si al día de hoy me cuesta comprender ciertas expresiones, piensen en la odisea en la que me sumí al intentar descifrar -porque eso hacía- las palabras utilizadas. En la narración se parafrasea mucho, y se recurren a metáforas que, por lo menos a mí, me resultaron de difícil asociación. Tanto en lo que respecta al lenguaje implementado, como al sentido de tales oraciones.
 La crítica en partes implícita, menosprecia a los eclesiásticos caracterizándolos como burladores, que se muestran devotos a Dios y a sus votos de fe, pero de manera oculta cometen hazañas, engañan a la gente y hasta se inventan milagros. Todo gracias a que al protagonista le ha tocado vivir entre ellos, y supuestamente pudo advertir actitudes inmorales que ante los ojos del resto pasaban desapercibidas. 
 Iba a ponerle menos estrellas de las que puse, debido a que la sensación que me quedó al terminarlo fue de desconcierto total. Lo cierto es que lo pensé un poco después de leer más el trasfondo de la narración y el contexto en que se sitúa, y lo valoré de otra forma. Aún así, no puedo darle más que tres porque sentiría que estoy siendo deshonesta conmigo misma, especialmente porque no lo disfruté, y su lectura fue tan densa para ser un libro tan corto, que sólo quería terminarlo enseguida. Ni hablar de las expresiones antiquísimas que maximizaron ese proceso de ralentización.
“Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, más que le llevase de aqueste mundo”.
3/5
Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar.

11 comentarios:

  1. ¡Holaa! Lo leí hace muchos años, cuando era niña. Recuerdo que me gustó porque tenía partes que me habían hecho reír y mi madre me explicaba muchas de las partes que no entendía. Creo que lo leería ahora para analizarlo mejor. Besos <3

    ResponderBorrar
  2. Ésta es una de esas historias, que creo, que deberíamos leer todos alguna vez en la vida. Aunque escrita hace bastantes siglos, la picaresca sigue siendo tema de actualidad. A mí me gustó mucho cuando la leí en su día. Un beso.

    ResponderBorrar
  3. Yo lo he leído varias veces, creo que la primera en el colegio y otras dos en el instituto. No lo disfruté, pero es normal cuando te obligan a leer este tipo de libros.
    Besos

    ResponderBorrar
  4. Yo soy de ésas a las que sí obligaron a leerlo en la escuela, con el consiguiente trauma literario.
    Besos.

    ResponderBorrar
  5. Lectura obligada en el cole hace muchos años, ahora no lo se, pero dicen que sarna con gusto no pica, y a mi me encantó el libro; no fue hasta años más tarde cuando fui consciente de lo que en verdad nos contaba el autor, y visto así, es una lectura completa.

    Un besito cielo.

    ResponderBorrar
  6. Te felicito por la reseña y sobre todo, porque lo has leído.
    Te escribo desde Madrid, España.
    Es un texto clásico que se lee y estudia en los institutos, precursora de la novela picaresca, y escrito en el siglo XVI (entiendo perfectamente que hayas tenido problemas con los giros latinos y con las expresiones propias de la época)
    Para mí, es uno de los mejores libros escrito en lengua castellana. Su autor, desconocido, escribió magistralmente una pequeña, gran obra literaria. Tanto por su tématica como por el estilo.
    Te agradezco tu reseña.
    Besos




    ResponderBorrar
  7. Buenas.
    Lo leí hace años, cuando estaba en el instituto, porque era una lectura obligatoria de la clase de literatura y tengo muy buenos recuerdos. Es una crítica mordaz a la sociedad de aquella época y, especialmente, con el estamento eclesiástico.
    Cierto es que algunas expresiones pueden resultar difíciles de entender porque están en castellano antiguo (romance) pero, depende de qué edición se tenga, suele haber un pie de página en castellano actual o una breve explicación.
    Lástima que no lo hayas disfrutado pero también adaptaciones al castellano actual, por si alguien quiere leerlo y no complicarse la existencia.
    Un saludo.

    ResponderBorrar
  8. No he leído la novela pero si que he visto la película y está llena de picaresca por parte del Lazarillo.....No sabía que había sido prohibida por la Inquisición.Besicos

    ResponderBorrar
  9. Hola,
    lo leí hace unos 15 años, era lectura obligada en la ESO, fué uno de esos libros que piensas que te van a aburrir y luego te sorprenden. Buena reseña.
    Nos leemos.😘

    ResponderBorrar
  10. Hola! Muchas gracias por comentar en mi blog y lo siento por pasarme por tu blog tan tarde, he estado muy desconectada últimamente. Me ha gustado mucho tu reseña de El Lazarillo. Es de mis libros favoritos pero nunca me había dado cuenta de que una persona de Latinoamérica tendría dificultad con las expresiones del castellano antiguo. Aún así, me alegra que hayas sabido apreciarlo. Muy buena reseña, me quedo por aquí!

    Un beso!

    ResponderBorrar
  11. Es difícil criticar un libro clásico y la verdad es que tu reseña está muy bien argumentada, aunque me ha sorprendido la alta puntuación que le das pese a tus críticas. Lo leí hace mucho y coincido contigo, aunque a mí por ser de la península no se me hizo tan complicado de leer.

    Un saludo,
    Laura.

    ResponderBorrar