Mostrando las entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Reseña: Persuasión de Jane Austen

Título: Persuasión
Autora: Jane Austen
Páginas: 285

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Anne Elliot y Frederick Wentworth se conocieron en el año 1801 y no hubo espacio para la duda: se amaron. Anne era una joven de buena familia, hija de sir Elliot, el baronet dueño de Kellynch Hall.
Wentworth, en cambio, era solo era un joven marino, entusiasta, pero pobre. Los jóvenes anunciaron el compromiso a la familia de Anne, compromiso que fue mal recibido. Una amiga de la familia, y sobre todo de Anne, lady Russell, aconsejó a Anne que rechazara el compromiso con Wentworth. Convencida de hacer lo mejor, tanto para él como para ella misma, Anne rechaza a Wentworth. Él protesta pero comprende que ella no dará marcha atrás y se va de su lado.
Ocho años después, a través de una serie de casualidades, como en todas las novelas de Jane Austen, Anne Elliot y Frederick Wentworth vuelven a encontrarse. Ella ya tiene veintisiete años y ha perdido las esperanzas de casarse. Más todavía, ha perdido el brillo que había tenido de joven. Él ha regresado victorioso de la guerra contra Napoleón, capitán de la marina inglesa y, sobre todo, rico.
Su reencuentro estará lleno de melancolía, tono que iluminará toda la novela hasta el final. Persuasión no es otra cosa que la historia de un amor perdido que regresa para reabrir heridas apenas cicatrizadas.
       ¡Al fin puedo tener este libro en mis manos! Llevaba años queriendo leerlo, y hace unos meses tuve la oportunidad de que me lo envíen, pero dicho paquete se extravió en un lío de cambio de dirección😞-al día de hoy no sé qué fue de él-. Como hace unas semanas fue mi cumpleaños, me auto-regalé algunos libros que desde hace tiempo quería tener (hacía muuucho que no me compraba alguno, y la abstinencia me estaba matando). Entre esos ejemplares se encontraba éste, que obviamente no dudé ni un segundo en que iba a estar pronto entre mis próximas lecturas.
 Lo primero que quiero destacar de la obra es que comienza con un prólogo espectacular de Gabriela Margall. Quiero decir que no he leído nada de esta autora, pero con este fragmento ya me bastó para querer leer alguno de sus escritos. Reitero fervientemente que ese prólogo es espectacular; no se dan una idea de la manera tan sencilla, pero a su vez completa, en la que caracteriza a la autora y a sus vivencias. En apenas poco más de cuatro páginas podemos conocer mucho sobre los demás títulos de Austen, y por qué no, también algunos secretos de su personalidad, aspectos que escapan a la ficción. 
 Persuasión tiene como protagonista a Anne Elliot, una joven bella y de buen nombre que vive en Kellynch Hall, hija de un sir muy importante y con todas las esperanzas de encontrar un candidato a la altura. Sin embargo, con apenas diecinueve años, se enamora perdidamente de un marino, sin títulos de nobleza y ninguna riqueza que le pueda ofrecer. Frederick Wentworth es claramente un amor correspondido, por lo que deciden comprometerse. A la familia de ella no le agradó ni un poco, y, persuadida por su entorno, decide poner fin al casamiento y a la relación que tiene con él. 
 Exactamente ocho años después, determinadas circunstancias conllevan a su reencuentro, el cual se da en un contexto completamente diferente en el que habían puesto fin a ese vínculo tan fuerte. Él ya no es más esa persona no apta para una mujer como Anne, particularmente porque ascendió en la escala social adquiriendo una gran fortuna durante los últimos años. Sin embargo, las vueltas de la vida que los llevaron a ambos a elegir caminos separados, también desencadenaron en ellos actitudes diferentes e inesperadas. Los dos han cambiado en muchos aspectos; puede que su mundo se revolucione nuevamente al volver a verse, pero hay ciertas heridas que no son fáciles de cicatrizar.
 Volver a encontrarme con la pluma de Jane fue algo magnífico. Es de esas que aun sin rótulo visible, igual podés identificar apenas empezás a leerla, porque tiene una particularidad que la distingue del resto. En esta novela pude entender un poco más el sentido en que la autora maneja el romance, cosa que antes quizás no comprendía -puede que se deba a que la otra obra que leí suya fue siendo más chica-. Esa contextualización bien profunda de la época, que pone de manifiesto a la sociedad del momento y que para bien o para mal, describe (o más bien critica) desde una amplia perspectiva. Siempre dejando entrever el lado sensible de las personas que se escondía, en su mayoría, bajo tantas formalidades, prejuicios, distinciones y títulos de nobleza que hubieran o no. 
 “Le habría gustado saber qué sentiría el capitán al encontrarse con ella. Puede que lo dejase indiferente, si la indiferencia cabía en semejantes circunstancias. Sentiría indiferencia o desdén. Si hubiese deseado volver a verla, no habría esperado hasta entonces; habría hecho lo que Anne no podía menos que creer que ella habría hecho en su lugar, desde mucho tiempo atrás, cuando los acontecimientos le proporcionaron tan rápidamente aquella independencia, que era lo único que anhelaba”.
 Los personajes son muy característicos de esta autora. La protagonista, es una joven con un carácter bastante huraño, aunque en el fondo esconde cierta dulzura y delicadeza. Es tan subestimada por todos, que a veces se olvida de su gran inteligencia. Antes había sido muy bonita, un retrato casi exacto de su difunta madre, pero después de perder a su gran amor, se marchitó como una flor. Su evolución en la historia es realmente muy notable, la descripción que se hace de ella al comienzo, y cómo llega al desenlace pareciera mostrar a dos personas completamente diferentes. Su hermana mayor, Elizabeth, en cambio, aunque acarrea más años de experiencia y vivencias, se encuentra en la plenitud de su belleza. Es un calco de su padre (y también su consentida a todas horas). Es de quien él más se enorgullece, hasta el punto de menoscabar al resto de las mujeres. Se hizo cargo de su casa y cumplió con el rol de madre luego de que ella se marchara de este mundo. A pesar de sus buenas cualidades, yo le encontré más defectos que virtudes. Me pareció prepotente, egoísta y demasiado ostentosa. Me hubiese gustado algún acercamiento con su hermana, un poco más de sensibilidad.
 Sir Walter Elliot es un hombre bastante frío, obstinado y muy prejuicioso. Lo primordial para él es mantener el linaje a la perfección, y que su buen apellido permanezca enaltecido. Habla con desdén de los marineros porque piensa que es una profesión a la cual arriba cualquier pobre, consiguiendo en poco tiempo altas posiciones que no les corresponden. También, es muy estricto con todo el mundo, inclusive con sus hijas (quitando siempre a la mayor, por la cual tiene tanta empatía procedente de percibirla como si fuera su propio reflejo).
 El capitán Wentworth es un personaje que aparece de manera desconcertante desde el comienzo. Es de quien todos hablan pero que se hace rogar -mucho- para aparecer. Es muy educado, incluso mucho más de lo que era antes. Me fue enamorando de a poco, creo que porque dejaba entrever mucho sus sentimientos. Cabe aclarar que en sí no eran demostraciones afectivas ni mucho menos, pero convengamos que la autora no hace personajes masculinos que exterioricen demasiado sus sentimientos amorosos en circunstancias turbulentas. Siempre deja como un velo que cubre las aflicciones, el arrepentimiento o el dolor, especialmente si de por medio hay orgullo.  
 Esa especie de “enseñanzas” que deja implícitas Jane Austen en sus libros, hacen acto de presencia acá claramente. Se puede notar en el título, como generalmente pasa: Persuasión. Esta será la causa del nudo conflictivo en la obra y la raíz de los acontecimientos más importantes que se dan. Eran tiempos donde la palabra lo significaba todo, y la mirada de los demás era mucho más que un perjuicio o una molestia. Era un peso que se tornaba insoportable si uno se veía rechazado o excluido de la sociedad. Lo que en la actualidad puede resultar banal, menos importante o arcaico, en ese siglo era el causante de las más terribles deshonras y desacreditaciones. 
 El libro tiene un ritmo muy rápido, incluso más que Orgullo y Prejuicio, a mi parecer. No le puse tal puntaje porque no creo que lo haya superado. Pienso que el momento tan difícil que la autora estaba atravesando mientras lo escribía, se vio reflejado un poco en los personajes y en la narración. Por momentos con ciertos desniveles, pero igualmente ligero de leer, razón por la cual me gustó tanto. 
 Quedé encantada como siempre, con los protagonistas, tan ricos en personalidad. Tan opuestos pero a su vez apasionados, aprendiendo de sus errores, yendo más allá de lo superficial. Se llevan el premio mayor como siempre, porque realmente enriquecen la novela, hasta el punto que admirás cómo hasta para la más inusual manera de pensar, encuentran su argumento válido. 
“Ella le había hecho mal; lo había abandonado y desilusionado. Más aún: lo había abandonado por debilidad de carácter, y un temperamento recto no puede soportar una cosa así. Lo había dejado para dar el gusto a otros. Todo fue efecto de repetidas persuasiones: fue debilidad y fue timidez”.  
4/5

martes, 7 de marzo de 2017

Reseña: La chica de Summer Hill de Jude Deveraux

Título: La chica de Summer Hill
Autora: Jude Deveraux
Saga: Summer Hill #1

Páginas: 400
Editorial: Ediciones B (sello Vergara)
Sinopsis: La primera novela de la serie Summer Hill «deleitará a las fans de Austen y de Deveraux por igual», según Publishers Weekly.
Virginia, pleno verano. La guapa Casey Reddick, que antepone su carrera de chef a su vida amorosa, no entiende por qué todas las chicas del pueblo suspiran por el arrogante Tate Landers, el actor de Hollywood que está allí para participar en una pequeña producción de Orgullo y prejuicio. Tate hará de Darcy, y Casey es la Elizabeth Bennett perfecta. Pero en la vida real las cosas no son como en las historias de Jane Austen… ¿o sí?
      Jude Deveraux es una autora que me gusta mucho, así que cuando supe de este libro me morí de ganas de tenerlo. Además de ser un romance, género en el que se destaca de sobremanera, la obra está basada en la novela Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Si sabrán es un clásico el siglo xix que me fascina, así que me dio mucha curiosidad saber cómo iba a plantearse esta historia.
 Casey Reddick es una hermosa joven que vive en Summer Hill, un pequeño pueblo de Virginia. Es chef y está brindando sus servicios para una obra de teatro en la que se reinterpretará la famosa obra de Austen. De improvisto conoce a Tate Landers, que no hará de nada más ni nada menos que del Sr. Darcy, e inmediatamente surge una tensión sexual tremenda entre ellos. Ni hablar de que no se pueden ver a la cara sin matarse todo el tiempo. Lo peor de todo es que, por una razón específica, ella tendrá que seguir viendo su cara todos los días, lo cual viene a complicar bastante las cosas. 
 Me sorprendió mucho esta novela. Esperaba que cumpliera mis expectativas, y claro que lo hizo. La autora logró crear personajes que encajaban con los perfiles de los de la historia original, e incluso destacó aspectos de ellos que los hicieron aún más interesantes. 

 La protagonista tiene una personalidad muy fuerte y definida, se asemeja muchísimo a la verdadera Elizabeth. Hasta tiene remates demasiado elocuentes e irrefutables para con las personas. Y lo que más destaco es su espontaneidad, la misma que yace en el don de la improvisación que siempre saca a relucir. Todo el tiempo entrando y saliendo de su papel, mezclando un poco su figura real con el personaje de ficción (hablando siempre dentro de lo que es la novela en su totalidad), jugando con los guiones -y aquí me saco el sombrero ante la autora- de manera que se yuxtaponen elementos de su realidad con los de la relación de los protagonistas de la novela que interpretan.

 El personaje de Tate ya no me pareció del todo fiel a Mr. Darcy (es que tampoco nadie podría igualarlo jamás, lo sabemos todos/as😏), especialmente porque sus actitudes me parecían más pedantes y ególatras que otra cosa. No sé si me explico. Asimilo el personaje de Darcy como alguien orgulloso, introvertido y serio -aunque es arrogante-, y, a pesar de que esto pueda asemejarse a la caracterización de Tate, tiene cosas bastante diferentes. Por ejemplo que él no le cae mal a todo el mundo -cosa que es sabida que Darcy sí, ya que alejaba a las personas con sus actitudes “de desprecio” y se ganaba las malas opiniones de todo su entorno-. Pero en el resto se ve bastante similar, debo admitirlo. Que quede claro que no es algo que me moleste, ya que no tiene por qué ser una copia exacta, de hecho eso sería lo más aburrido del mundo. Así que me gustó bastante esta especie de adaptación del personaje: una estrella de cine, todas mueren por él hasta que aparece quien le voltea el tablero. 
“En el público, todo el mundo se había quedado paralizado. Los electricistas se sentaron sobre las vigas del techo con las piernas colgando, para mirar lo que ocurría en el escenario. Uno de ellos ajustó un foco para que iluminara mejor a los dos intérpretes. Las mujeres que iban a hacer la prueba después se quedaron quietas con la vista fija. ¿Quién se atrevía a hablar así a una estrella de cine?”.
 La pluma de la autora me pareció muy entretenida. Está plagada de diálogos, cosa que me encantó, porque en este tipo de historias es algo que se hace realmente indispensable. Las descripciones son más bien escasas, pero tampoco es que le haya dado demasiada importancia. 
 El humor está muy presente en cada capítulo, lo que es un plus porque siempre que encuentro esta característica en un libro, es muuuy difícil que termine disgustándome. Siguiendo esta línea, los capítulos...¡me encanta cómo están dispuestos!, como los actos de una obra de teatro. Además la mayoría son bastante cortos, por lo que la lectura se hace muy ligera. 

 El romance no se dio de forma brusca, sino que fue surgiendo de manera paulatina, como algo gradual. Esto me encantó porque por alguna extraña razón me esperaba un gran insta-love o algo por el estilo. Y no. Puede ser un prejuicio -justamente, ja- por la idea de esa relación de opuestos que se llevan pésimo y terminan atrayéndose. Pero la autora lo maneja de una manera exquisita. A medida que avanza la novela sus sentimientos se van tornando más evidentes, pero nunca se lo ve como algo forzado.

 La parte más erótica de la trama es algo que no quiero dejar de comentar. Jude es una autora que en sus novelas -ya que son de romántica adulta- siempre introduce alto contenido de escenas “fuertes”, cachondas, libidinosas (bueno, por si no quedaba claro). En este caso si bien se muestra algo de erotismo, no es en el nivel en que lo ha hecho en otras ocasiones. Esto tiene que ver más con que los personajes se muestran en otras facetas y que el desarrollo de su relación se da de una manera más pausada. No en el sentido de que van lento, sino que van paso a paso. Se convierten hasta en amigos, diría yo, y entablan un vínculo especial que no podría ser roto de manera abrupta con alguna circunstancia carnal así como si nada. Esto obviamente contribuyó a que el momento llegue con una carga de expectativas y una larga espera bajo el brazo, lo que lo hizo más emocionante todavía.

 El final me encantó, y me dejó con muchas ganas de más. Esta es apenas la primera parte de una saga, y por la cantidad de personajes y las circunstancias que se dieron en este libro, asumo que en las siguientes historias habrá mucha tela para cortar. Tengo fe en que la autora pueda deleitarnos. Los personajes que crea son muy entrañables, carismáticos y encantadores; siempre logran sacarnos alguna que otra sonrisa.
“Cuando lo miró, vio en su cara la emoción más auténtica que le había visto jamás. No actuaba, no intentaba divertirla, no era burlona. Tampoco intentaba protegerse a sí mismo. Se mostraba abierto y vulnerable... a ella.
 Resultaba fácil adivinar lo que pensaba. Estaba esperando la respuesta de ella”.
4/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

domingo, 16 de agosto de 2015

¡Lo nuevo de Gabriela Margall en Septiembre!

¡Hola a todos y todas! ¿Algúno/a es fan de Jane Austen por acá? Porque si es así, esta noticia les va a encantar. Ediciones B Argentina, en el mes de Septiembre publicará lo último de Gabriela Margall: El secreto de Jane Austen. Me encanta Jane y uno de sus libros es uno de mis favoritos, y si no conocen la pluma de Margall -como es mi caso- los animo con éste que se viene que tiene una pinta bárbara :)




jueves, 13 de marzo de 2014

Jane Austen- Orgullo y prejuicio

           
                     Autora: Jane Austen
                     Título: Orgullo y Prejuicio
                     Páginas: 440
                     Capítulos: 61
                     Publicación original: 1813 
                         
 Orgullo y Prejuicio es una de las novelas que más tiempo llevan pendientes entre mis lecturas. La posponía porque ya había visto la película, entonces pensaba que el libro era igual error y como en muchos casos, no fue así.
 Primero que nada voy a decir, afirmar, aseverar, ratificar que amo este libro. Bueno, ya deben saber que me introduje desde un comienzo en la literatura del siglo XIX porque me gusta la ambientación cultural de esa época; por ende leí algunos libros ya de ese tiempo. Entre mis autores favoritos de dicho siglo y de todos los que me gustan en general, está Jane Austen y definitivamente pienso leer todos sus libros en la medida que me quepa el tiempo. Tiene una forma narrativa tan peculiar que a lo largo de los años sus obras se introdujeron entre los clásicos de la novela inglesa. Ella utiliza argumentos en forma de crítica a las costumbres y personas de la época; vivió durante el período de la regencia en la época georgiana. Pero algunas de sus obras se sitúan entre ésta última y la era victoriana, ya que al estar incompletas fueron terminadas/publicadas en ese período. Y debe sumársele que hay algunas obras póstumas -llámese así porque se publicaron después de su muerte- y otras incompletas.
 La edición de la portada es porque el año pasado se cumplieron 200 años de su publicación.
 Como verán, las 448 páginas parecen infinitas pero no lo son, porque lo retribuyen los capítulos cortos.
                                                                                             
                                             Sinopsis.
El libro nos sitúa en Inglaterra a principios del siglo XIX, en un pueblo llamado Longbourn en donde viven los Bennet; una familia modesta que tiene un total de cinco hijas de entre 15 y 23 años. El mayor propósito de la señora Bennet es que sus hijas se casen, lo que resolvería el gran problema. Si su esposo muere, al no tener hijos varones, debe otorgársele su fortuna a su pariente varón más próximo. En este caso, su primo lejano Collins.  Pronto llega al pueblo Charles Bingley: un joven apuesto, rico y soltero, entonces la señora Bennet intentará que una de sus hijas sea la afortunada esposa, en este caso, Jane es quien le roba el corazón.