Mostrando las entradas con la etiqueta John Katzenbach. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John Katzenbach. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

Reseña: Juicio final de John Katzenbach

Título: Juicio final
Autor: John Katzenbach
Páginas: 592

Editorial: Ediciones B -Maxi-
Sinopsis: Matthew Cowart, un famoso periodista de Miami, recibe la carta de un hombre condenado a muerte que asegura ser inocente. Pese a su escepticismo inicial, Cowart empieza a investigar. Convencido de que el acusado no cometió los delitos que se le imputan, publica en sus artículos una información que permite al convicto salir en libertad, tras lo cual recibe un premio Pulitzer por su tarea periodística. Sin embargo, y para su horror, el escritor se percata de que ha puesto en marcha una tremenda máquina de matar y que ahora le toca a él intentar, en una carrera contra el reloj, que se haga justicia fuera de los tribunales.
  Hace bastante tuve el placer de leer otros dos títulos de este autor, gracias a la editorial Ediciones B, y recuerdo que me habían gustado mucho. Así que apenas vi este relanzamiento, no dudé.
 Los invito a leer si quieren, las reseñas de los otros dos libros que leí del autor, publicados por la misma editorial, bajo distintos sellos. Ellos son: Un final perfecto y El estudiante.
 La trama tiene como protagonista a Matthew Cowart, un reconocido periodista que un día recibe una carta desde la cárcel, que tiene por remitente a Robert Earl Ferguson, un joven que fue sentenciado a muerte por un crimen que, según él afirma con vehemencia, no cometió. Robert le pide ayuda para que éste investigue, y así lograr limpiar su nombre o por lo menos sembrar la duda de su culpabilidad, ya que las publicaciones de este profesional en los periódicos son de gran alcance, y el condenado tiene sus días contados, mientras espera su final en el corredor de la muerte.
 Katzenbach marca varios puntos en común en todas sus historias, y siempre se trata de que los personajes (sean los principales o secundarios) tienen un perfil tortuoso que se presenta de incógnito o de manera paulatina al comienzo, y a lo largo del desenvolvimiento de los hechos se van descubriendo, a sí mismos o ante los ojos del lector. Y en este caso, también sucede.
 El suspenso se mantiene en cada capítulo, como es de esperar. Aunque admito que la primera mitad del libro se me hizo un poco a paso de tortuga. Creo que fue porque la investigación no tenía un ritmo demasiado ágil al comienzo, y, aunque no se desvele obviamente la verdad hasta el final, desde la segunda parte empiezan a llegarnos pistas sobre a dónde va a parar el enigma.
"Siempre se había preguntado por qué la mayoría de los hombres, incluso a la hora de su muerte, se aferran a un halo de inocencia. Era comprensible en el caso de los peores psicópatas, asesinos en serie que respetan tan poco la vida humana que matarían a alguien antes que hablar con él, pero que, en un careo, mantendrían ese halo si no se les convence de que más les vale confesar".
 Lo que no me cerró y nunca llegará a cerrarme del todo en los libros de este autor es su manera de introducir las relaciones "amorosas". Sé que se trata de thrillers y que de romance sería lógico que hubiera cero, pero lo poco que se puede atisbar siempre me deja un sabor agridulce. Y me gustaría que sea abordado desde un punto menos esporádico, ya que muchas veces las parejas, amantes o lo que sea de quien se enamoran los personajes principales, juegan un papel fundamental en la resolución de los hechos, y al final ni sabíamos nada de él/ella ni de la misma relación. Como se darán cuenta, este es un aspecto sobre un gusto meramente personal, así que pueden pasarlo de largo.
 Me gustó cómo el protagonista se pasea por una montaña rusa de sentimientos: desde la duda, la desconfianza, el miedo y hasta la convicción ciega, en otros casos.
 La historia se introduce un poco a tientas en el tema del racismo. Aunque no llega a ahondar demasiado, sí se deja ver cómo en ese lugar (EE.UU.) se mantiene claramente -y a pesar de todo- en la actualidad, un detrimento y perjuicio hacia las personas de raza negra.
 Como siempre el premio se lo lleva el "malo de la obra". Digo como siempre, porque en este género es lo que más logra atraparme siempre. Cómo se estructura la mente retorcida y la frialdad de los personajes, su minuciosidad y la facilidad para manipular a todo el mundo. Aunque también dejo un margen de apreciación para el mérito de la reconstrucción del verdadero perfil de una víctima, cosa que no considero fácil, y hablando de Katzenbach, siempre logra dejarme satisfecha.

4/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

miércoles, 21 de enero de 2015

Un final perfecto, John Katzenbach

Título: Un final perfecto
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B (B de bolsillo)
Páginas: 436

Sinopsis: Apenas unos kilómetros de distancia separan a tres mujeres que no se conocen entre sí. La Pelirroja Uno es una doctora soltera de cerca de cincuenta años; la Pelirroja Dos una profesora de escuela en la treintena y la Pelirroja Tres una estudiante de diecisiete años. Las tres son vulnerables. Las tres son el objetivo de un psicópata obsesionado por demostrar al mundo quién es él en realidad. Ahora que se acerca al final de su vida, necesita llevar a cabo su obra de arte final. Crímenes que serán estudiados en las universidades, de los que se hablará durante décadas. Crímenes perfectos.El asesino les dice a las tres mujeres que va a matarlas. No saben cuándo ni cómo ni dónde. Sólo saben que él está ahí fuera, cada vez más cerca. Que lo sabe todo sobre ellas. Que las ha seguido durante meses. Y que ahora va a comenzar un terrible acoso psicológico que las empujará paso a paso hacia la muerte. Como si nadaran entre tiburones, no saben si el peligro está delante o detrás de ellas, si está cerca, si está lejos, si deben seguir nadando o si es mejor quedarse quietas, si deben unirse o actuar por separado… Sólo tienen dos salidas: esconderse y esperar, o luchar e intentar ser más listas que su depredador. ¿Conseguirán las tres mujeres cambiar el final del cuento, o serán devoradas por su peor pesadilla?
  Hola, este es el segundo libro que leo de Katzenbach y la verdad es que no me decepcionó para nada. Aunque debo admitir que me costó lo suyo leerlo, debido a que la edición que yo tengo posee una letra muy pequeña. Pero pude disfrutar la historia a su medida y también sorprenderme con los giros de la trama.
 Como ya saben -y sino, pues ahora se enteran- leí El estudiante del mismo autor y me había gustado aunque algunas cosas no terminaron de agradarme del todo. Por ejemplo, el hecho de que se profundice en algunos personajes de manera innecesaria, mientras que otros, siendo muy importantes para el desarrollo de la historia, se los dejó medio planos. En este libro me sucedió todo lo contrario, cada personaje está muy bien perfilado y tiene una personalidad hasta palpable. Son reales y podés ponerte en su lugar.
 Todos conocerán el clásico cuento de Caperucita Roja, ¿no? bueno podríamos decir que estamos en frente de un ''retelling'' de la historia, aunque literalmente estaría un poco alejado de eso, ya que John escribe policiales. Además de que suena a chiste porque en el libro se lo utiliza en sentido más bien figurado. Bueno, pero a mí me lo ha parecido y sentí que el punto central de la novela y la comparación con el cuento fue lo que me impulsó a avanzar. El hecho de que sea una versión retorcida y oscura de lo que conocíamos.
  La historia gira en torno a tres mujeres, a las cuáles, un desconocido comienza a acosar mediante cartas anónimas. Ellas viven a  algunos kilómetros de distancia, pero todas cerca del bosque. Él las ha seleccionado minuciosamente para que sean sus siguientes víctimas: las tres pelirrojas, vulnerables y solitarias. La primera es médica, la segunda es una maestra que acaba de dejar de ejercer y la tercera es una estudiante de bachillerato. Tienen entre diecisiete y cincuenta y un años.
 Como toda historia de Katzenbach, debe haber un psicópata, por supuesto que sí, y en este caso tenemos un hombre meticuloso y calculador. Es muy precavido, en especial con tomarse el tiempo de captar detalles -y ocultarlos, claro-.


 Karen Jayson, Sarah Locksley y Jordan Ellis tienen vidas completamente diferentes, aunque él las haya elegido por puntos particulares, cada una tiene su rutina y en verdad no se parecen en nada. Una es alcohólica y ha perdido a su familia, la otra vive sola y nerviosa fumando todo el día; la más joven es independiente y aunque siente que se lleva el mundo por delante, también tiene sus inseguridades respecto a su entorno. 
 Me encantó lo que creó el autor en este libro, como ya saben, ha sido reeditado en esta edición de bolsillo pero su publicación original se remonta a algunos años atrás. Katzenbach crea personajes increíbles, psicópatas serenos y especuladores, que se manejan entre sus víctimas como peces en el agua. La narración es muy particular, y al probarla por segunda vez he caído en la cuenta de algo: deduje que sus libros deben leerse pausadamente. Me refiero a tomarse el tiempo, sentarse y dedicarle una o dos horas al día a sus páginas y así hasta terminarlo. Porque requiere de concentración y la verdad es que no estamos frente a lecturas ligeras, por así decirlo. Por ello es imposible leerlo como algún libro juvenil, en una tarde o madrugada. Simplemente la trama es algo más densa y rebuscada y procesarla lleva su tiempo. También pienso que está muy bien la manera en que desenvuelve la historia para ser un policial. Generalmente, en las novelas nos mantienen en vilo tratando de adivinar quién es el asesino o el loco demente en la historia. En este caso, el autor nos lo presenta en la primera página. Y no sólo eso, sino que nos cuenta su vida, sus pensamientos y su día a día. Es algo que disfruto mucho porque se sale de lo corriente.
 Lo que más me gustó fue el final, sí, ya sé que suena obvio por el título del libro. Pero no me refiero a eso, sino a que es completamente inesperado, y, aunque me lo hubiera imaginado, sí que me encantó la manera en que se planteó. 
 La trama mantiene un ritmo constante y a pesar de no ser pura acción, te mantiene enganchado porque sabés que tarde o temprano aparecerá algo, porque este escritor siempre se las arregla para dejarnos con la boca abierta. 
 Lo que menos me gustó y lo mencioné al comienzo, es que hay cosas en las que se centra demasiado dejando otras de lado. Como el personaje de la esposa del Lobo Feroz, quien creo que a pesar de no ser alguien definitorio en el libro sí merecía ahondarse en sus padecimientos. 

4.5/5

Gracias a Ediciones B por el ejemplar.

sábado, 3 de enero de 2015

El estudiante- John Katzenbach

Título: El estudiante
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B
Páginas: 465

Sinopsis: Mientras intenta mantenerse alejado del alcohol, Timothy Moth Warner alterna sus clases de posgrado en la Universidad de Miami con las reuniones de un grupo de autoayuda para adictos. Su tío Ed, médico psiquiatra y alcohólico rehabilitado, es su gran apoyo moral. Preocupado porque Ed ha faltado a una cita, Moth se dirige a la consulta de su tío y lo encuentra muerto. , en medio de un charco de sangre. Aparentemente, se ha disparado en la sien. Para la policía, se trata de un claro caso de suicidio y pronto da el caso por cerrado. Sin embargo, Moth está convencido de que fue asesinado. Desolado y decidido a encontrar él mismo al asesino, busca apoyo en la única persona en la que puede confiar: Andrea Martine, que había sido su novia y a la que no ve desde hace cuatro años. Pese a que está sumida en la depresión tras haber vivido una situación traumática, Andy no puede dejar de escucharle.
Mientras luchan contra sus demonios interiores, los dos jóvenes se irán internando en un territorio oscuro y desconocido, habitado por una mente tortuosa y vengativa que no cejará ante nada para lograr su objetivo.
Esta es oficialmente la primer entrada del 2015. Les deseo un feliz año a todos y que tengan cientos de lecturas hermosas♥.

¡Hola! Ya pasó el lío de las fiestas -a las cuáles sobreviví- así que intentaré actualizar bastante el blog en estos meses que tengo libres. En la reseña de hoy les voy a hablar de un libro de uno de los escritores más reconocidos en el género thriller/policial, el cuál pude disfrutar pero en medidas dosificadas porque me costó enganchar el ritmo del autor. Esto sumado a que agarraba el libro y no tenía el tiempo ni el ánimo de leer más de tres capítulos seguidos; terminada la primera parte pude ponerme las pilas y terminarlo. Y he de rescatar muchas cosas positivas de ello. Comencemos explayando un poco el argumento...
  El protagonista se llama Moth, y es un joven que terminó la universidad y está estudiando un post-grado para ser profesor de Historia. Su vida parece normal excepto por unos detalles: su familia está completamente alejada de él (exceptuando su tío Ed) y es alcohólico. Para él levantarse todos los días sin probar un trago de alcohol es todo un logro, y el hecho de estar solitario con frecuencia complica las cosas; aunque a pesar de ello está en rehabilitación y asiste a Alcohólicos Anónimos. Ed lo apoya en su recuperación, y lo comprende mejor que nadie puesto que además de ser psiquiatra es un ex-alcohólico. Timothy llevaba muchos días sobrio y la ayuda de su tío era fundamental en su evolución, todo parecía mejorar hasta que una tarde Moth lo encuentra muerto en su departamento. Ed era una persona que lo había superado todo, y fue muy extraño para él enterarse de su muerte, específicamente que la hayan caratulado como suicidio. Él está seguro de que su tío no pudo haberse suicidado.
 Como la policía estaba por cerrar el caso, ya que todo indicaba que el hombre se había matado, Moth decide pedir ayuda. Por esta razón acude a su ex novia del instituto, Andy Candy, de la cuál no sabía nada hace años. Juntos comienzan a investigar por su cuenta para descubrir quién es el asesino de su tío d y por qué lo mató.
 Cabe destacar que este es el primer libro que leo del autor. Me gustó mucho pero me imaginaba algo más tétrico u oscuro. Aunque sí admito que me encantó la poca previsibilidad que tiene y la densidad que se crea en las situaciones críticas. También me resultó novedoso que el enigma principal del libro se resuelva no al final sino más bien antes, porque da lugar al desarrollo de otros aspectos importantes de la trama y esto me fascinó. La personalidad de los personajes está muy bien estructurada, aunque de algunos se conozca menos que de otros, sí que cada uno tiene sus ''muertos en el placard''.


 Me gustó la relación que el autor mostró que existía entre Timothy y su tío. Cómo podían hacer chistes absolutamente fuera de lugar, y sin embargo no era algo morboso, más bien un empujón a salir adelante. Su ex novia tiene desde el momento en que se nos la presenta, un papel muy importante en el libro. Además de que también viene de una situación muy difícil, junto con Moth se complementan y se apoyan. Aunque, quiero remarcar, que me quedé con ganas de conocerla más a fondo, saber de sus motivos y razones. Y por qué no, quejarme de que estuve esperando que ella le confesara una cosa -que obviamente no contaré...- a Moth hasta la última página, y ni noticias... Conocer ambas partes -víctima y victimario- y lo que piensan ha sido algo espectacular. Pocas veces logro meterme en la mente del culpable, el villano en los libros, y esto es porque la mayoría de las veces se centra todo en la resolución que el personaje principal le da a los problemas. O lo que éste siente, piensa o hace. Introducirme en la cabeza de su opuesto me sirvió para avanzar con rapidez y degustar el punto exacto de la pluma del autor.
 La trama es en sí bastante compleja y no hay que perder el hilo ni las pistas porque deberían releerse muchas partes. Pero hacia el final te das cuenta que valió la pena, porque el autor no da lugar a que imaginemos las múltiples respuestas, teniendo en cuenta que hay más nudos conflictivos además de el principal.
 Lo que más me gustó: La narración es muy fluida y si tenés el tiempo, el libro lo leés rapidísimo. El argumento no es de lo más original, sin embargo, el autor crea un trasfondo que lo transforma en algo totalmente interesante y sustancial. Amé que Katzenbach esté constantemente generando preguntas -un poco filosóficas o más concretas- en el lector.
 Lo que menos me gustó: Hubiese querido saber más de algunos personajes y sus conflictos internos, como por ejemplo Andy Candy o la fiscal Terry. Especialmente la primera, cuya participación es imprescindible para el desenlace de la trama. También esperé que el autor jugara más con la psicología, que representa un papel fundamental en la historia, y calara más hondo en la mente retorcida de ciertos personajes.
4/5

El estudiante es un libro que te mantiene expectante, y que no se centra sólo en un enigma sino más bien en una serie de preguntas que se irán respondiendo tras las páginas. Recomendado a los partidarios de los policiales o fanáticos del autor.

*Gracias a Ediciones B por el envío del ejemplar.