Mostrando las entradas con la etiqueta terror psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terror psicológico. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

Reseña: Escuela de sangre de Max Rhode

Título: Escuela de sangre
Autor: Max Rhode
Páginas: 304

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Una isla solitaria. Una cabaña de madera amoblada como un aula. Una escuela donde se enseña a poner trampas, dar caza a seres humanos y matarlos.
Simon y Mark son incapaces de imaginar algo más horroroso que tener que trasladarse de Berlín, la metrópolis, al páramo de Brandeburgo. Lo único que los adolescentes esperan, con enorme expectación, son seis semanas de vacaciones de verano, pero su padre les juega una mala pasada. Los ha inscrito en una escuela muy especial, situada en medio de una isla boscosa y solitaria. En ella se enseñan las mismas asignaturas que en el infierno…
      ¡Hola! Ya pasaron varios días desde que subí mi última entrada en el blog, y lo cierto es que por problemas de salud me tuve que aislar un poco de todas mis actividades, muy a mi pesar. Pero créanme que era necesario, ya que apenas podía conectar dos neuronas, ni siquiera tenía ánimos de leer, con eso les digo todo. De a poco voy mejorando –o eso creo-, y qué manera más propicia para componerme que reseñar mis lecturas. No hay nada que me guste más. Así que aprovecho este pequeño tiempo libre para dispersarme un poco...
 Estaba muy ansiosa por leer este libro. Tuve el placer de conocer previamente la pluma del autor y la verdad es que me había dejado muy conforme. Por si no lo saben (si es que alguno es medio colgado), Max Rhode es el seudónimo que usa Sebastian Fitzek en esta obra.
 El libro comienza con el relato en primera persona de Simon Zambrowski, contando sobre cómo su padre había cambiando de repente, pasando de ser un hombre vivaz y generoso, a ser alguien desagradable, malvado y agresivo. Todo empieza con el traslado de toda la familia desde Berlín al distrito de Oder-Spree, Brandeburgo, luego de que la empresa maderera de su padre quiebre y lo llevase a la ruina. Ese cambio brusco –aparentemente sin razón- llegó a su punto máximo cuando Vitus, su padre, decide llevar a Simon y Mark –su hermano mayor- a una “escuela”, pero que no es precisamente del tipo al que ellos asistían antes de las vacaciones de verano. La misma consiste en una cabaña amueblada como si fuese un aula, ubicada en una isla desierta y boscosa, y lo que Vitus pretende que sus niños aprendan allí, no es para nada convencional. Ahí yace la parte más terrorífica de esta historia.
 El inicio del libro es excelente, con una narración plagada de detalles exquisitos que enganchan al lector de una manera increíble. Desde el primer capítulo ya encontré todo lo que necesitaba para perderme en sus páginas: un relato muy, muy oscuro, con descripciones magníficas de momentos tortuosos de la vida de los personajes. Pero lo que hizo dar el salto de lo dramático a lo que sería una verdadera novela de terror, es, además del halo de misterio y la crudeza en la narración, la maldad y el miedo que tan bien introduce el autor en cada línea. Además, la cantidad de páginas es bastante exacta, ya que no es un libro ni muy corto ni muy largo; y los capítulos son súper breves –cosa que saben que adoro profundamente, y más aún en este género- lo que desemboca en una lectura sumamente ágil y ligera.
 “Cuando nos unimos a él nos indicó que dejáramos nuestro equipaje delante de la cabaña, se quitó la manguera de la cintura y abrió la puerta.
 –Sed bienvenidos al lugar más importante de vuestra joven vida –dijo en tono patético.
 Al entrar no podíamos creer lo que vimos, pues lo que nos aguardaba en el interior de la cabaña era al mismo tiempo tan normal como absurdo, y durante un momento no supimos si deberíamos reír o asustarnos.
 Papá no tardó mucho tiempo en decidir por nosotros”.
 Las escenas en que los personajes estaban expectantes –o mejor dicho, muertos de miedo-, sus sentimientos de pánico y desazón traspasaban el papel y se volvían casi tangibles. Al igual que los giros en la trama, que son un punto muy importante, ya que no me resultaron para nada previsibles. En más de una ocasión me sorprendí viéndome desplazando mis hipótesis inmediatas a una escena, porque no habría manera de esperar lo que sucedería luego.
 Los personajes están perfectamente perfilados para una novela de este estilo. Desde los niños, con un rol imprescindible en la trama, con papeles bastante esperables pero actitudes realmente sorprendentes. Simon, el menor, es el más osado y valiente, un poco más impulsivo que su hermano, Mark, que es más bien precavido y por momentos indiferente a algunas circunstancias. Se llevan muy bien, y tienen un año de edad de diferencia. Por otro lado, su madre, es un ser  bastante típico: sumisa y callada, sin intervenir demasiado en ningún asunto, por ende, con poco protagonismo en el desarrollo de la historia. No aparece en muchos diálogos, lo que no nos permite conocer mucho de ella. Finalmente, el padre, está creado para desconcertar, sorprender y diría que hasta asustar a los lectores. Es el personaje más fundamental, y poco puedo decir de él sin spoilear algo verdaderamente importante.
 Claro que hay otros más bien secundarios, como Peter el Tartamudo, que aparecen a dar algunas luces, o a sembrar enigmas dependiendo de las circunstancias. Su personalidad está bien plasmada y nítida, tanto que me pude recrear visualmente cada uno de sus rasgos. Me gustó mucho cómo se iban introduciendo otros personajes a medida que avanzaba la lectura, pero sin resultar insulsos ni de relleno, aportando lo necesario para ser relevantes.
 Son tantas las sensaciones que me produjo este libro, que no podría mencionarlas todas sin dejarme algo olvidado por el camino. Lo sintetizaré del siguiente modo: fue como ver una alucinante película de terror, pero aún mejor que eso.
 Hacia el final todo se fue tornando cada vez más intenso. Los nervios que me producían las últimas escenas, de verdad que no hay manera de que pueda transmitírselos. Y llegado el desenlace, todo tuvo su cierre perfecto, o casi. Porque hay una pregunta que me quedó dando vueltas respecto de un personaje en particular, pero eso ya será más minuciosidad mía. Y los agradecimientos, un detalle que hace a la esencia del mismo autor, siempre distintivo en todo: insuperables.
“Lo comprendo, de verdad. Si usted aceptara que le estoy contando la verdad, también se vería obligado a aceptar que el Mal existe y que al final el Mal siempre sobrevive, como una cucaracha después de un holocausto atómico. Vaya, lo siento, pero me temo que es exactamente así”. 
5/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

martes, 23 de agosto de 2016

Reseña: Acosado, de Wulf Dorn

Título: Acosado
Autor: Wulf Dorn
Páginas: 320
Editorial: Océano Argentina (Duomo)

Sinopsis: La locura lucha siempre por sobrevivir.
No importa dónde te escondas, te atrapará.
Un ramo de rosas sin tarjeta, regalos en la puerta de casa, llamadas...El psiquiatra Jan Forstner es el objeto de la insistente atención de una desconocida. Pero, cuando un amigo periodista que estaba a punto de hacerle unas misteriosas revelaciones muere, Forstner descubre que se ha convertido en el objeto de deseo de una homicida enloquecida que no se detendrá hasta conseguir el amor de Jan. Ahora y para siempre.
 En la reseña de hoy voy a hablar de un libro que me gustó, pero que por algunas razones terminé cuestionándome en qué magnitud me satisfizo. La trama se centra en Jan Forstner, un psiquiatra que comienza a recibir mensajes, regalos y llamadas anónimas de una desconocida. Claramente se distingue que se trata de la voz de una mujer, pero él no tiene ni la más remota idea de quién es, y tampoco es que ella le deje alguna pista. Éste básicamente es el centro de la novela y en el transcurso de las páginas, Jan va a emprender una ardua investigación, junto con otros profesionales, para ver quién es la persona que lo está acosando. Ya que, no se trata de una simple enamorada sino que es una obsesión mucho más fuerte y peligrosa que convierte su vida en un infierno.
 La obra tiene muchos matices: momentos de tensión, momentos de erotismo, momentos de humor negro, y especialmente momentos de un verdadero thriller psicológico. Con esto último voy a tomar el puntapié para hablar de los personajes, que es lo que hace a la esencia del libro.
 El protagonista está en pareja con Carla Weller, una escritora exitosa que se ha ido de viaje por asuntos de trabajo, aunque también en parte para tomar un respiro, ya que su relación con Jan no iba bien. Él es un profesional muy abocado a su labor, todo el mundo lo conoce y habla maravillas de su desempeño con los pacientes. Es una persona sensata, serena e inteligente, aunque desde el momento en que aceptó un obsequio de unas rosas sin remitente, su cabeza se volvió un juego de terror, o aún peor, una tortura constante día a día. Pero la mejor invención del autor, en mi opinión, fue la acosadora. Y es justamente en ella, que es lo más importante de la novela, en donde recaen también mis críticas. Debo reconocer que realmente es un personaje bien construido, de hecho se nota apenas aparece y de manera gradual, lo mucho que el escritor lo pensó, ideó y analizó este personaje para que encajara con el ideal para la obra. Se trata del perfil de una psicópata absoluta, inescrupulosa y desafiante. Y claro está, como tenemos un psiquiatra rodeado de dementes y relatos fantasmagóricos, ella también está desequilibrada mentalmente. Pero desequilibrada en serio, eh.
 Me encantó poder meterme en la cabeza de quien se presenta como la villana de esta historia. Ver sus traumas, ver las explicaciones médicas y psicológicas del porqué la llevaron a ser así y a actuar de esa forma. En especial admiro cómo el autor pudo incluir conocimiento científico al respecto, al igual que su alta capacidad para generar momentos de terror psicológico. A este último siempre lo separo del terror clásico porque no hay hechos ni cosas tangibles, o enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Aquí la mente es la que tiene todo el poder, el control sobre las situaciones. Y hubo escenas específicas donde el talento en su prosa reluce en todo su esplendor. Dejándolo bien parado dentro del género. La contra, es que adiviné el final muchísimo antes de llegar a la 3/4 parte del libro. Y eso me dejó un poco desanimada, porque sólo surgió como una idea descabellada y me pareció tan tonta e irreproducible, que no pensé que fuese a concretarse. Creo que en ese aspecto -la resolución de los hechos y el desenmascaro de la acosadora- esperaba muchísimo más. O, si me permiten corregirme: "a veces menos es más". Quizás era innecesario meter tanto revuelo y hacer todo tan exagerado.
 No leí otros libros de Wulf Dorn, pero tengo entendido que los personajes principales que aparecen en este ejemplar, están también en otros títulos suyos, pero no como protagonistas; lo mismo sucede con otros nombres, a la inversa. Y si bien no fue lo que esperaba, la pluma del autor me gustó, más allá del contenido. Y me fascinan los libros de este género, por lo que puede ser que le de alguna oportunidad con otro de sus títulos, a ver si termino más convencida en esa ocasión.
"Había oído decir que los sueños no se repetían. Que una vez soñados no volvías a tenerlos. Pero el sueño de aquel sótano no dejaba de visitarla, noche tras noche, como si quisiera recordarle cuál era su sitio, lejos del mundo de las personas normales que llevaban una vida normal, en la que no tenían cabida las criaturas anormales como ella.
 «Eres anormal —le decía aquel sueño—. Eres fea por dentro, y el mundo exterior, el mundo normal, te tiene miedo».
 No merecía nada más que aquel sótano".
3.5/5

¡Muchas gracias a Océano Argentina por enviarme el ejemplar!

sábado, 3 de octubre de 2015

Reseña: La oscura verdad de Mara Dyer- Michelle Hodkin

Título: La oscura verdad de Mara Dyer
Autora: Michelle Hodkin
Páginas: 415
Trilogía: Mara Dyer #1

Editorial:
Océano Argentina (Maeva Young)
Sinopsis: Mara Dyer está convencida de que lo más extraño que le puede suceder es despertar en un hospital sin acordarse de por qué ni cómo ha llegado hasta allí. Está equivocada. Sospecha que la Policía en realidad no sabe nada del accidente en el que murieron sus amigos y que ella no puede recordar. Está en lo cierto. Mara Dyer cree que después de todo lo que le ha pasado es imposible que se vuelva a enamorar. Se equivoca de nuevo.
 ¡Buenas a todos! En la reseña de hoy voy a hablar de un libro que me gustó muchísimo y me sorprendió totalmente. La oscura verdad de Mara Dyer (su título original The Unbecoming of Mara Dyer) es uno de los libros más atrapantes que leí jamás.
 La historia tiene como protagonista a Mara Dyer, una joven que despierta en un hospital luego de haber sufrido un accidente. Está demasiado confundida. Sus padres le comunican que sus tres amigos (en realidad su amiga, su "casi novio" y la hermana de éste) Claire, Rachel y Jude han muerto en un derrumbe de un psiquiátrico abandonado, momento y lugar en los que supuestamente ella había estado. Evidentemente ella fue la única sobreviviente al derrumbe, y debe recordar por qué fueron allí aquella noche y qué fue lo que sucedió exactamente.
 La vida de Mara está destrozada ya que quedó demasiado traumada por el suceso, además extraña mucho a su mejor amiga Rachel y encima de todo está muy presionada por recordar lo que sucedió. A raíz de todo esto sugiere a sus padres que se muden de ciudad, y se van a Florida. Allí comienza a asistir a un nuevo colegio, y conoce a Noah. Él es un chico sumamente atractivo y misterioso, al cual se cruza demasiado y por el que empieza a sentir una atracción inevitable.
 La protagonista experimenta muchos sucesos paranormales, ve cosas que le hacen perder el hilo de discernimiento entre la realidad y la fantasía, e incluso hay algo que aparenta suplir su voluntad al actuar, lo que la pone seriamente en peligro.
 Estoy encantada con esta historia, es muy adictiva. Amo los libros de terror, y en especial de terror psicológico, porque el autor intenta introducirte en la mente del protagonista y quiere que te sientas en la situación que te presenta. Y en este caso la autora lo logra a la perfección, al punto de que te sentís confundida respecto de lo que leés, y tenés que volver unas líneas atrás porque te preguntás: ¿fue un sueño o fue real?, ¿está recordando o está retrocediendo en el tiempo? jaja.
 Si me preguntan si es un libro que me asustó, la verdad es que debo decir que no. Pero no creo que ese sea el fin principal de Michelle Hodkin, más bien que quedemos atrapados en sus páginas. Y eso sí está bien llevado a cabo. Cada misterio por resolver es más grande que el anterior, y para los amantes del morbo y lo sobrenatural, hay muchas escenas que pueden resultar escalofriantes. En mi caso no suelo asustarme con ningún tipo de historia, particularmente si son libros, pero me mantuvo altamente expectante en las partes donde entra en juego fantasma-no fantasma-gritos-cadáveres. ¡Es genial!
 Los personajes me gustaron todos, hasta los que hacían más de malos en ciertas ocasiones. Mi favorito fue Noah por su buena predisposición ante los más feos de todos los problemas, y su perseverancia con Mara (además, es encantador). Y en lo que respecta a su relación, me faltó un poco más de momentos físicos juntos, como un beso, un abrazo, o un acompañamiento que no sea plenamente esotérico. Aunque no es que el amor tenga demasiado protagonismo en el libro.
 El final es lo mejor. Necesito leer la continuación y claramente estoy sufriendo por ello, ya que es muy probable que no se publiquen los que faltan para completar la trilogía. Pero realmente quisiera saber cómo sigue esta historia, porque me quedaron un millón de dudas y fue una de las lecturas que más disfruté en mis cortos años de lectora.
"Por casualidad, vi mi imagen reflejada en el oscuro cristal de la ventana de la cocina. Parecía el fantasma de otra persona. Algo me estaba pasando. Vacié el contenido del vaso sobre el cristal oscuro y vi cómo mi reflejo se difuminaba y desaparecía".
4.5/5


¡Muchas gracias a Editorial Océano Argentina por el ejemplar!

miércoles, 21 de enero de 2015

Un final perfecto, John Katzenbach

Título: Un final perfecto
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B (B de bolsillo)
Páginas: 436

Sinopsis: Apenas unos kilómetros de distancia separan a tres mujeres que no se conocen entre sí. La Pelirroja Uno es una doctora soltera de cerca de cincuenta años; la Pelirroja Dos una profesora de escuela en la treintena y la Pelirroja Tres una estudiante de diecisiete años. Las tres son vulnerables. Las tres son el objetivo de un psicópata obsesionado por demostrar al mundo quién es él en realidad. Ahora que se acerca al final de su vida, necesita llevar a cabo su obra de arte final. Crímenes que serán estudiados en las universidades, de los que se hablará durante décadas. Crímenes perfectos.El asesino les dice a las tres mujeres que va a matarlas. No saben cuándo ni cómo ni dónde. Sólo saben que él está ahí fuera, cada vez más cerca. Que lo sabe todo sobre ellas. Que las ha seguido durante meses. Y que ahora va a comenzar un terrible acoso psicológico que las empujará paso a paso hacia la muerte. Como si nadaran entre tiburones, no saben si el peligro está delante o detrás de ellas, si está cerca, si está lejos, si deben seguir nadando o si es mejor quedarse quietas, si deben unirse o actuar por separado… Sólo tienen dos salidas: esconderse y esperar, o luchar e intentar ser más listas que su depredador. ¿Conseguirán las tres mujeres cambiar el final del cuento, o serán devoradas por su peor pesadilla?
  Hola, este es el segundo libro que leo de Katzenbach y la verdad es que no me decepcionó para nada. Aunque debo admitir que me costó lo suyo leerlo, debido a que la edición que yo tengo posee una letra muy pequeña. Pero pude disfrutar la historia a su medida y también sorprenderme con los giros de la trama.
 Como ya saben -y sino, pues ahora se enteran- leí El estudiante del mismo autor y me había gustado aunque algunas cosas no terminaron de agradarme del todo. Por ejemplo, el hecho de que se profundice en algunos personajes de manera innecesaria, mientras que otros, siendo muy importantes para el desarrollo de la historia, se los dejó medio planos. En este libro me sucedió todo lo contrario, cada personaje está muy bien perfilado y tiene una personalidad hasta palpable. Son reales y podés ponerte en su lugar.
 Todos conocerán el clásico cuento de Caperucita Roja, ¿no? bueno podríamos decir que estamos en frente de un ''retelling'' de la historia, aunque literalmente estaría un poco alejado de eso, ya que John escribe policiales. Además de que suena a chiste porque en el libro se lo utiliza en sentido más bien figurado. Bueno, pero a mí me lo ha parecido y sentí que el punto central de la novela y la comparación con el cuento fue lo que me impulsó a avanzar. El hecho de que sea una versión retorcida y oscura de lo que conocíamos.
  La historia gira en torno a tres mujeres, a las cuáles, un desconocido comienza a acosar mediante cartas anónimas. Ellas viven a  algunos kilómetros de distancia, pero todas cerca del bosque. Él las ha seleccionado minuciosamente para que sean sus siguientes víctimas: las tres pelirrojas, vulnerables y solitarias. La primera es médica, la segunda es una maestra que acaba de dejar de ejercer y la tercera es una estudiante de bachillerato. Tienen entre diecisiete y cincuenta y un años.
 Como toda historia de Katzenbach, debe haber un psicópata, por supuesto que sí, y en este caso tenemos un hombre meticuloso y calculador. Es muy precavido, en especial con tomarse el tiempo de captar detalles -y ocultarlos, claro-.


 Karen Jayson, Sarah Locksley y Jordan Ellis tienen vidas completamente diferentes, aunque él las haya elegido por puntos particulares, cada una tiene su rutina y en verdad no se parecen en nada. Una es alcohólica y ha perdido a su familia, la otra vive sola y nerviosa fumando todo el día; la más joven es independiente y aunque siente que se lleva el mundo por delante, también tiene sus inseguridades respecto a su entorno. 
 Me encantó lo que creó el autor en este libro, como ya saben, ha sido reeditado en esta edición de bolsillo pero su publicación original se remonta a algunos años atrás. Katzenbach crea personajes increíbles, psicópatas serenos y especuladores, que se manejan entre sus víctimas como peces en el agua. La narración es muy particular, y al probarla por segunda vez he caído en la cuenta de algo: deduje que sus libros deben leerse pausadamente. Me refiero a tomarse el tiempo, sentarse y dedicarle una o dos horas al día a sus páginas y así hasta terminarlo. Porque requiere de concentración y la verdad es que no estamos frente a lecturas ligeras, por así decirlo. Por ello es imposible leerlo como algún libro juvenil, en una tarde o madrugada. Simplemente la trama es algo más densa y rebuscada y procesarla lleva su tiempo. También pienso que está muy bien la manera en que desenvuelve la historia para ser un policial. Generalmente, en las novelas nos mantienen en vilo tratando de adivinar quién es el asesino o el loco demente en la historia. En este caso, el autor nos lo presenta en la primera página. Y no sólo eso, sino que nos cuenta su vida, sus pensamientos y su día a día. Es algo que disfruto mucho porque se sale de lo corriente.
 Lo que más me gustó fue el final, sí, ya sé que suena obvio por el título del libro. Pero no me refiero a eso, sino a que es completamente inesperado, y, aunque me lo hubiera imaginado, sí que me encantó la manera en que se planteó. 
 La trama mantiene un ritmo constante y a pesar de no ser pura acción, te mantiene enganchado porque sabés que tarde o temprano aparecerá algo, porque este escritor siempre se las arregla para dejarnos con la boca abierta. 
 Lo que menos me gustó y lo mencioné al comienzo, es que hay cosas en las que se centra demasiado dejando otras de lado. Como el personaje de la esposa del Lobo Feroz, quien creo que a pesar de no ser alguien definitorio en el libro sí merecía ahondarse en sus padecimientos. 

4.5/5

Gracias a Ediciones B por el ejemplar.

sábado, 3 de enero de 2015

El estudiante- John Katzenbach

Título: El estudiante
Autor: John Katzenbach
Editorial: Ediciones B
Páginas: 465

Sinopsis: Mientras intenta mantenerse alejado del alcohol, Timothy Moth Warner alterna sus clases de posgrado en la Universidad de Miami con las reuniones de un grupo de autoayuda para adictos. Su tío Ed, médico psiquiatra y alcohólico rehabilitado, es su gran apoyo moral. Preocupado porque Ed ha faltado a una cita, Moth se dirige a la consulta de su tío y lo encuentra muerto. , en medio de un charco de sangre. Aparentemente, se ha disparado en la sien. Para la policía, se trata de un claro caso de suicidio y pronto da el caso por cerrado. Sin embargo, Moth está convencido de que fue asesinado. Desolado y decidido a encontrar él mismo al asesino, busca apoyo en la única persona en la que puede confiar: Andrea Martine, que había sido su novia y a la que no ve desde hace cuatro años. Pese a que está sumida en la depresión tras haber vivido una situación traumática, Andy no puede dejar de escucharle.
Mientras luchan contra sus demonios interiores, los dos jóvenes se irán internando en un territorio oscuro y desconocido, habitado por una mente tortuosa y vengativa que no cejará ante nada para lograr su objetivo.
Esta es oficialmente la primer entrada del 2015. Les deseo un feliz año a todos y que tengan cientos de lecturas hermosas♥.

¡Hola! Ya pasó el lío de las fiestas -a las cuáles sobreviví- así que intentaré actualizar bastante el blog en estos meses que tengo libres. En la reseña de hoy les voy a hablar de un libro de uno de los escritores más reconocidos en el género thriller/policial, el cuál pude disfrutar pero en medidas dosificadas porque me costó enganchar el ritmo del autor. Esto sumado a que agarraba el libro y no tenía el tiempo ni el ánimo de leer más de tres capítulos seguidos; terminada la primera parte pude ponerme las pilas y terminarlo. Y he de rescatar muchas cosas positivas de ello. Comencemos explayando un poco el argumento...
  El protagonista se llama Moth, y es un joven que terminó la universidad y está estudiando un post-grado para ser profesor de Historia. Su vida parece normal excepto por unos detalles: su familia está completamente alejada de él (exceptuando su tío Ed) y es alcohólico. Para él levantarse todos los días sin probar un trago de alcohol es todo un logro, y el hecho de estar solitario con frecuencia complica las cosas; aunque a pesar de ello está en rehabilitación y asiste a Alcohólicos Anónimos. Ed lo apoya en su recuperación, y lo comprende mejor que nadie puesto que además de ser psiquiatra es un ex-alcohólico. Timothy llevaba muchos días sobrio y la ayuda de su tío era fundamental en su evolución, todo parecía mejorar hasta que una tarde Moth lo encuentra muerto en su departamento. Ed era una persona que lo había superado todo, y fue muy extraño para él enterarse de su muerte, específicamente que la hayan caratulado como suicidio. Él está seguro de que su tío no pudo haberse suicidado.
 Como la policía estaba por cerrar el caso, ya que todo indicaba que el hombre se había matado, Moth decide pedir ayuda. Por esta razón acude a su ex novia del instituto, Andy Candy, de la cuál no sabía nada hace años. Juntos comienzan a investigar por su cuenta para descubrir quién es el asesino de su tío d y por qué lo mató.
 Cabe destacar que este es el primer libro que leo del autor. Me gustó mucho pero me imaginaba algo más tétrico u oscuro. Aunque sí admito que me encantó la poca previsibilidad que tiene y la densidad que se crea en las situaciones críticas. También me resultó novedoso que el enigma principal del libro se resuelva no al final sino más bien antes, porque da lugar al desarrollo de otros aspectos importantes de la trama y esto me fascinó. La personalidad de los personajes está muy bien estructurada, aunque de algunos se conozca menos que de otros, sí que cada uno tiene sus ''muertos en el placard''.


 Me gustó la relación que el autor mostró que existía entre Timothy y su tío. Cómo podían hacer chistes absolutamente fuera de lugar, y sin embargo no era algo morboso, más bien un empujón a salir adelante. Su ex novia tiene desde el momento en que se nos la presenta, un papel muy importante en el libro. Además de que también viene de una situación muy difícil, junto con Moth se complementan y se apoyan. Aunque, quiero remarcar, que me quedé con ganas de conocerla más a fondo, saber de sus motivos y razones. Y por qué no, quejarme de que estuve esperando que ella le confesara una cosa -que obviamente no contaré...- a Moth hasta la última página, y ni noticias... Conocer ambas partes -víctima y victimario- y lo que piensan ha sido algo espectacular. Pocas veces logro meterme en la mente del culpable, el villano en los libros, y esto es porque la mayoría de las veces se centra todo en la resolución que el personaje principal le da a los problemas. O lo que éste siente, piensa o hace. Introducirme en la cabeza de su opuesto me sirvió para avanzar con rapidez y degustar el punto exacto de la pluma del autor.
 La trama es en sí bastante compleja y no hay que perder el hilo ni las pistas porque deberían releerse muchas partes. Pero hacia el final te das cuenta que valió la pena, porque el autor no da lugar a que imaginemos las múltiples respuestas, teniendo en cuenta que hay más nudos conflictivos además de el principal.
 Lo que más me gustó: La narración es muy fluida y si tenés el tiempo, el libro lo leés rapidísimo. El argumento no es de lo más original, sin embargo, el autor crea un trasfondo que lo transforma en algo totalmente interesante y sustancial. Amé que Katzenbach esté constantemente generando preguntas -un poco filosóficas o más concretas- en el lector.
 Lo que menos me gustó: Hubiese querido saber más de algunos personajes y sus conflictos internos, como por ejemplo Andy Candy o la fiscal Terry. Especialmente la primera, cuya participación es imprescindible para el desenlace de la trama. También esperé que el autor jugara más con la psicología, que representa un papel fundamental en la historia, y calara más hondo en la mente retorcida de ciertos personajes.
4/5

El estudiante es un libro que te mantiene expectante, y que no se centra sólo en un enigma sino más bien en una serie de preguntas que se irán respondiendo tras las páginas. Recomendado a los partidarios de los policiales o fanáticos del autor.

*Gracias a Ediciones B por el envío del ejemplar.

martes, 3 de junio de 2014

Cristina Argibay Oujo- Los ojos de la muerte


Los ojos de la muerteCristina Argibay Oujo
4
"Para todos aquellos que sienten el arte con cada fibra de su piel"


Título: Los ojos de la muerte
Autora: Cristina Argibay Oujo
Capítulos: 22
Editorial: Auto-publicado
 Esta es una de mis entradas especiales, las cuales tratan de obras de autores que me piden que reseñe sus libros. Cabe aclarar que me encanta ayudar a que los nuevos escritores difundan sus obras porque se lo merecen. Desde que empecé el blog hasta ahora, todos los que se contactaron conmigo fueron muy amables y se los agradezco mucho, sin excluir a Cristina, que es muy considerada por enviarme este ejemplar. Así que, contándoles un poco de qué va esto, empecemos con mi opinión del libro :)
 Los ojos de la muerte trata sobre una historia muy atrapante, sin ir más lejos que el título, ya me veía enganchada con ese nombre tan misterioso. Además, la sinopsis está bien constituida y te da unas terribles ganas de conocer qué se traen estas páginas. Les adelanto que me encantó este libro. Es muy corto, y tiene bastantes capítulos, como sabrán... esta última es una de mis características favoritas en los libros, ya que puede tener 2000 páginas, pero si tiene muchos capítulos es como que ¡te amo libroooo! jajaja bueno lo siento, sigamos. Como decía, este punto hace que se lea muyyy rápido y la forma de narrar de la autora genera una intriga que nos permite avanzar a pasos agigantados. Para que se den una idea mejor, les dejo la sinopsis de la obra.

Sinopsis.
Edgar Mora es un estudiante de medicina que, después de haber muerto su madre, vuelve a encontrarse con su padre recordando momentos del pasado que deberían de haberse quedado atrás. En el pueblo en el que pasó su infancia empieza el progreso de Edgar, el cual nos explicará en primera persona, todos los acontecimientos que le rodearán hasta llegar a descubrir la verdad, su verdad y la de su familia. En este trayecto le acompañarán diferentes personajes como la seductora Rebeca que le llevará directamente a “la boca del lobo” o la dulce Daniela que intentará ayudarle a escapar de aquel infierno.


 Armando una oración en muy resumidas palabras, en este libro nos encontramos con un hombre que retorna a pedacitos de su antigua vida, lo que hace que se le compliquen las cosas.