Mostrando las entradas con la etiqueta época victoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta época victoriana. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2017

Reseña: Jane Eyre de Charlotte Brontë

Título: Jane Eyre
Autora: Charlotte Brontë
Páginas: 445

Editorial: Ediciones B -Bruguera-
Sinopsis: Jane, una niña de diez años, queda huérfana. Gracias a su fortaleza y al amoroso cuidado de una maestra, la señorita Temple, logra sobrevivir y convertirse en maestra e institutriz. En busca de trabajo, llega a la mansión de Thornfield para educar a una niña francesa que está al cuidado de Edward Rochester, y donde habita un terrible secreto.
 Otro clásico de la colección Bruguera de Ediciones B, ¡y qué clásico! Jane Eyre es una obra que fue publicada en 1847, y constituye un aporte significativo para la novela romántica del siglo XIX. Hasta la actualidad es, incluso, renombrado y leído por lectores de todas las edades. 
 La historia tiene por protagonista a Jane, como el título lo indica, es una niña de diez años que ha quedado huérfana, y además ha fallecido su tío, por lo que queda a su cargo la esposa del difunto. La vida de la niña con su tía -Mrs. Reed- y sus primos -John, Georgiana y Eliza- no es justamente lo que se dice de ensueño. Ella padece a diario sus humillaciones, ya que ellos no dejan de recordarle su posición inferior, transformando así su infancia en un verdadero infierno. Estos malos tratos y degradaciones han alimentado la rebeldía que lleva en sus venas, obligándola a forjarse una personalidad fuerte, que no pasa desapercibida y que anda sin tapujos. Obviamente, esto no le cayó en gracia a Mrs. Reed, quien, como castigo, decide enviarla a Lowood, una institución benéfica muy estricta que alberga sólo niñas, en su mayoría huérfanas, desobedientes o pobres y sin hogar. 
 En Lowood transcurren los años que le quedan a Jane hasta alcanzar la adultez, y se acostumbra a vivir en ese lugar oscuro y fétido, pero lo prefiere antes que regresar al horror en que vivía. 
 Siempre remarco que esta época es una de mis favoritas en historia, literatura y cine, y los autores más sobresalientes logran captar a la perfección sus características. Le dejo el mérito, ademas de su vocación, a que han transitado su vida en esos años y no hay nada mejor que quien escriba sea quien lo haya vivido. Así, aquí podemos ver las expresiones, las formalidades, el paisaje típico inglés entre otras cosas, las arraigadas costumbres profundamente recreadas en cada capítulo.
"Mi mente hizo entonces su primer esfuerzo para comprender cuánto se le había inculcado con respecto al cielo y al infierno. Por primera vez me sentí turbada y horrorizada. Y por primera vez también, mirando a mi alrededor, me sentí rodeada por un abismo impenetrable. Sólo existía un punto firme: el mundo en que me apoyaba, y todo en torno, eran nubes imprecisas y profundidades vacías. Me estremecí ante el pensamiento de verme alguna vez precipitada en aquel caos".
 Los personajes son maravillosos. Jane sobresale entre los demás, porque a pesar de lo que ha vivido tiene una dignidad propia de los más grandes, y es honesta, humilde, sin pecar de autocompasiva. Pero lo que más me cautivó fue su enorme gratitud, la cual mantiene hasta las últimas líneas. Y no es que ha sido siempre inquebrantable, pero todo lo que le tocó vivir y las personas que conoció fueron contribuyendo a su basta experiencia: Helen, quien profesaba la paz, la importancia del perdón y la libertad de conciencia. O Miss Temple, su "salvadora". Una gran compañía que para ella era una estrella en medio de las noches más frías y solitarias durante su extensa estadía en Lowood.
 El libro está narrado en primera persona por Jane, lo cual nos permite conocerla a fondo.
 Como dije antes, se trata de un libro de romance, aunque si se aventuran a leerlo deben tener en cuenta que es de lo más tradicional de la época en que transcurre. Con sus tiempos pacientes de espera desde una palabra hasta la mirada, otro tanto más desde la mirada hasta el roce...y casi un infinito desde el roce al beso. Pero si sufren de romanticismo voraz, como yo, lo van a amar.
 Mr. Rochester es el afortunado en cuestión, y por dentro es enteramente un tormento personificado. Aunque hasta llegar a conocer ese costado, Jane deberá soportar sus actitudes de hombre tosco, tenaz e insensible; pero ella se mantiene leal a todo momento, ya que a pesar de la brusquedad del hombre y la ambivalente superioridad con la que la trata, la hace su única confidente.
 El final, del cual obviamente no hablaré mucho, me sorprendió demasiado. Dio un vuelco gigante a mis expectativas, y logró dejarme pensando unos cuántos minutos.
 Jane Eyre es un clásico victoriano, diría que no en su máxima expresión, pero sí infaltable en la lista de romances de la época que son tan peculiares, y se tornan inolvidables. 

4/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

sábado, 20 de junio de 2015

Asesinas seriales- Néstor Durigon

Título: Asesinas seriales
Autor: Néstor Durigon
Editorial: Ediciones B

Páginas: 395
Sinopsis: Si bien desde los comienzos de la Humanidad la mayor parte de los asesinatos en serie fueron cometidos por hombres, las mujeres no han sido precisamente unas inexpertas en el arte de matar. Actuando siempre a sangre fría, han demostrado ser impiadosas en sus actos criminales y poseer la mente más perversa a la hora de elucubrarlos. Astutas, mañosas, deliberadas, meticulosas, a diferencia de sus contrapartes masculinas las asesinas seriales son mucho más sutiles a la hora de concretar sus crímenes. Proyectan sus acciones tan minuciosamente que causan una total desorientación entre los investigadores que pretenden atraparlas. Debido a su menor fuerza física, no van en busca de sus víctimas, sino que las atraen –de hecho suelen definirlas como mujeres arañas.
Cuando matan no acostumbran emplear armas de fuego y raramente se valen de las blancas. Prefieren métodos más discretos y sencillos como la asfixia, el hábil montaje de accidentes domésticos o el veneno –en especial el arsénico que no deja huellas ni rastros de sangre–, aunque nunca hay que descartar por completo a quienes no dudan en valerse de hachas, cuchillos, pistolas y cualquier otro recurso efectivo que se encuentre al alcance de sus manos. Sus móviles son muy variados. Abarcan los celos, la avaricia, el poder, la venganza e incluso, como la Mantis religiosa, la eliminación de su pareja después de gozar de ella.
Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación que documenta cronológicamente la historia de las 50 asesinas en serie más trascendentes de todos los tiempos. Abarcando desde las viudas negras, los ángeles de la muerte y las predadoras sexuales, hasta las que mataron con motivos inexplicables. Una recopilación estremecedora que nos describe las vidas, móviles, víctimas y destinos de quienes tras sus rostros delicados e inocentes y sus frágiles figuras, ocultaron las mentes homicidas más despiadadas.
  Esta reseña es de un libro un poco diferente a los que acostumbraba a leer en este último tiempo. Se trata de una recopilación de casos reales de mujeres asesinas, pero no es simplemente eso, sino que sus casos han marcado la historia por su carácter morboso, sádico y despiadado.
 Es también la primera obra que leo del autor, y me gustó mucho que hiciera una introducción que incluyera los estudios preliminares. Ya que nos aportan datos, estadísticas, y tesis de estudiosos y expertos en el tema. Sirve por si queda alguna duda respecto de lo que viene después, que en realidad es un patrón poco divulgado debido a su especificidad y, si se quiere, monstruosidad. Lo que Durigon hace es un análisis de la mente de la mujer asesina, qué las distingue de las demás y en qué se contrapone el acto de <<homicidio>> en un hombre con el de una mujer, sumando sus capacidades, ventajas, reacciones y metodología en lo que es la criminalística.
 Además, hace un recorrido por distintos lugares del mundo -al igual que diferentes épocas de la historia- como Gran Bretaña, España, Chicago, Dinamarca, Sicilia... Cada caso tiene su punto de inflexión en la vida o la mente de la mujer, que la hace caer en la locura de cometer uno o varios crímenes; como una enfermedad mental, una venganza, la ambición, etc.
 Los cincuenta casos están identificados con el nombre de la homicida. Inmediatamente después se indica la fecha en que nació, una breve introducción -resumen- sobre lo que hizo para estar en esta lista, el número de personas fallecidas por su causa y la manera en que murió. Este último punto es muy importante ya que depende de la época (la mayoría son casos ambientados en el reinado de Victoria) el castigo era mayor o menor. Por ejemplo, uno de los casos, que se da en Francia en el siglo xvii, es el de Catherine Deshayes. Esta mujer fue acusada de brujería, por lo que fue quemada viva en una estaca. Otro, como el de Vera Renczi, en lo que sería la actual Rumania, mató a treinta y cinco personas -entre ellas un hijo- y fue condenada a cadena perpetua, es decir, murió en prisión. Cabe destacar que algunas se suicidaban antes de ser ejecutadas, e incluso de ser procesadas.
 El caso que más me marcó por su grado de horror fue el de Amelia Dyer, apodada la ''hacedora de Ángeles'', que asesinó a más de trescientos bebés, ¡terrible! Fue condenada a la horca.
 Un punto que no vi aclarado en el libro ni hasta donde investigué en ninguna parte, es al tipo de persona para la que es apta la obra. Si bien no tiene escenas demasiado explícitas o detalladas que puedan resultar chocantes o perjudiciales para un menor de edad, sí las historias en sí mismas o lo que se cuenta sobre la vida de las mujeres puede ser de contenido fuerte. Ya que se habla de muertes violentas, de asesinatos de bebés, de torturas e incluso hasta de rituales satánicos y sacrificios colectivos para determinada religión.
 También el autor cataloga los tipos de crímenes y de mujeres asesinas:
* Viudas negras
* Ángeles de la muerte
* Predadoras sexuales
* Asesinas por venganza
* Asesinas por lucro o provecho
* Asesinas en equipo
* Asesinas de dudosa cordura
* Asesinas con móviles inexplicables
* Crímenes irresueltos
  * Dato importante: al final del libro el autor deja aclarada toda la bibliografía consultada de la cuál extrajo la información sobre los crímenes, lo cuál permite que se verifique la veracidad de los hechos que se mencionan.
4/5
  

¡Muchas gracias a Ediciones B por el ejemplar!

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Gato Negro y otros relatos- Edgar Allan Poe

Título: El Gato Negro y otros relatos
Autor: Edgar Allan Poe
Páginas: 130

Contratapa: La vida de Edgar Allan Poe, (1809-1849), sus costumbres, sus modales, su ser físico, todo lo que constituye el conjunto de su personalidad, se nos aparece como algo tenebroso y brillante a la vez. Su persona era singular, seductora, y, como sus obras, estaba marcada por un indefinible sello de melancolía. Por lo demás, Poe de hallaba notablemente dotado en todos los sentidos. Gracias a su genial acto creador, concibió la literatura fantástica de terror y se lo considera el inventor de la narración policial. Escribió más de sesenta cuentos, entre los que sobresalen El gato negro, William Wilson y La Carta Robada.
¡Hola! Perdón por estar ausente casi una semana, estuve ocupada en el cole y después me enfermé :c Así que estoy organizando un poco esto para ponerme al día. Esta es la última reseña de los tres libros que leí para la maratón de Halloween. No podía faltar este autor tan reconocido, aunque admito que me hubiese gustado probar la pluma de otros tantos igual de magnánimos, pero lamentablemente no tuve la posibilidad.
 Hago un espacio naturalmente en estas reseñas de manera particular para hablar de los autores, porque el género es uno de los que más curiosidad me generan. Por lo que me gusta saber algo sobre los escritores de los relatos... En este caso, tenemos al revolucionario de la narrativa de terror, y al inventor de la novela policial, ¿nada mal no? Poe es descrito en este libro -en Estudios Preliminares- por Charles Baudelaire, como una persona con muchos matices. Desde sombrío y reservado, hasta profundo y tierno; muchas contradicciones pero una vida dura que desencadena en el autor una adicción que lo lleva a la muerte. El alcoholismo fue la sombra de Edgar y ello se refleja en cada uno de sus relatos, así como su compleja personalidad.









 El Gato Negro nos habla sobre un hombre que era todo amor por la vida: apasionado por las cosas bellas y amante de los animales, en su casa tenía perros, pájaros y un gato. Éste último era su favorito, a todos ellos y a su esposa les adoraba con vehemencia. Cuando el alcohol se apoderó de todos y cada uno de sus sentidos, su personalidad dio un giro muy drástico, se volvió odioso y agresivo. Esto desencadena una situación tensa que tiene un desarrollo y un desenlace fatal; sin spoilear ni pretender que no lo sepan, viniendo del autor no esperaba menos.
 Es lo primero que leo de él y me gustó mucho, tiene gran precisión a la hora de narrar y tiene palabras crudas que ayudan a climatizar la cosa, tratándose de relatos oscuros hace falta. Me impresionó mucho este relato corto, realmente que en tan poquitas páginas se pudiera plasmar tanto horror, sin precedentes, sin sutilidad. Uno de mis relatos favoritos del libro y que me marcó en gran manera.
 El segundo relato: William Wilson, está narrado en primera persona y habla sobre este joven, que en su colegio aparece un chico con su mismo nombre. Pero no sólo eso, tienen muchas similitudes como por ejemplo, su fecha de cumpleaños. Con el correr de los días W.W. se da cuenta de que esta persona imita exactamente todos sus pasos y actitudes: su manera de caminar, de vestir y hasta sus gestos. Más adelante se revela quién es exactamente y las preguntas que al personaje principal lo atosigan desde el comienzo, encuentran respuesta. Allí de hace clara referencia al antagonismo que más adelante adoptó sus miles de formas y especulaciones en películas y libros.
 Hay cuatro relatos más. El tercero es La Carta Robada y se ambienta en París en el 1800(no especifica exactamente qué año)en donde desaparece una carta de la cámara real. Un par de detectives -entre ellos, Dupin, el famoso detective creado por el autor- se encargan de resolver el caso investigando meticulosamente la mansión en donde se hallaba la supuesta carta. Hay, en medio de todo esto, una personalidad oculta denominada ''D...'' que se mantendrá en las sombras hasta el final del relato. Este no fue de mis favoritos del libro, porque en general me aburrí bastante leyéndolo y hasta me pareció predecible, considero que tenía párrafos demasiado extensos y muy pocos diálogos. Carecía, en mi opinión, de la simpleza y del aire siniestro de los demás...

jueves, 13 de noviembre de 2014

(Foto)reseña: El castillo encantado, de E. Nesbit

Título: El castillo encantado
Autora: E. Nesbit
Páginas: 220
Editorial: Andrés Bello

Sinopsis: Jerry, Jimmy y Kathleen, tres hermanos solos, lejos de sus padres, pasan en una escuela sus vacaciones junto a una niñera francesa, princesa inesperada de esta novela, con cuya dulce tutela los niños cruzan de un lado a otro de la realidad a la fantasía, a un castillo encantado que guarda un secreto en un anillo mágico con poderes para obrar maravillas o pesadillas.
  ¡Hola a todos! Antes que nada les cuento que este libro lo elegí como mi segunda lectura para la maratón literaria que terminó hace algunos días. Por si no leyeron mis entradas, la temática fue de Halloween así que teníamos que elegir libros de terror o suspenso. Este es el más infantil de los tres, puesto que la fantasía es extrema y aunque tiene terror está dirigido al público de los más pequeños. En realidad, esto es difícil de dilucidar porque todas las lecturas que escogí son del siglo diecinueve y ya saben que en la época estuvo muy marcado el relato de terror y la novela gótica, así que yo no encasillaría la obra hacia un solo público, aunque la autora lo asienta. Dicho esto, los animo a que se enteren de qué va esta historia...
 Tres niños que emprenden una aventura una tarde fuera de su casa, imaginan que son detectives y que están en un libro de Sherlock Holmes. Gerald es el cabecilla de los tres y los guía, también el ''narrador'' y va contando cada paso que dan en voz alta; Kathleen es una niña rellenita y simpática que vive soñando despierta y la cuál tiene gestos que sus amigos consideran ''infantiles'' -y sí, son niños-. Jimmy es el más reservado de los tres, y el más fastidioso. Se queja de todo lo que pasa y siempre está contradiciendo a los demás, sea que tengan razón o no.
 Su institutriz Mademoiselle, es una francesa que tiene un carácter un tanto hostil y se limita a alimentar y vigilar a los chicos. Nada de tratos afectivos ni ser cariñosa, aunque esto va de ambas partes, puesto que los niños no le tienen mucha simpatía que digamos.
 Esa misma tarde, en medio de sus juegos, se encuentran un pasadizo secreto que los lleva a un lugar extraordinario. Encuentran un castillo encantado - el Castillo de Yalding Towers- y se emocionan tanto al verlo que cambian su rumbo y se dirigen hacia adentro. Luego de entrar por un túnel, se encuentran con una princesa que llevaba dormida más de cien años. Al instante después de despertarla ella se encarga de enseñarles que allí existe la magia y desde ese momento su aventura se vuelve muy agitada... y desastrosa. La magia se les empieza a escapar de las manos y pierden el control, despiertan seres extraños y malvados que no deberían haber despertado.
 El libro me gustó bastante, para ser un cuento básicamente para los más chiquitos, su extensión es muy buena y la distribución de los capítulos es bastante madura. La narración me pareció cómoda y los aspectos de horror y fantasmagóricos estaban presentes en cada página, cosa que adoré porque logró que se cumplieran mis expectativas.
 No confundan que al ser un libro protagonizado por niños y posiblemente destinado a los mismos la trama es simplona. De hecho, lo que más me gustó fue la complejidad de los hechos y cómo la autora iba torciendo las cosas y dando giros inesperados. Quitando el uso de la magia que por momentos era exagerado y complicaba el entendimiento, la obra podría ser leída por público de cualquier edad. Aunque lo primero lo comprendí luego de leer un poco su biografía, les dejaré una pequeña parte para que la conozcan un poco más.

Sobre la autora:
 E. Nesbit nació en Londres, Inglaterra en 1859. Sus amigos la definían como ''rebelde", "misteriosa" y "un diamante en bruto". Luego de la muerte de su padre, Edith fue enviada pupila a un instituto de Stanford. Allí cambió mucho y tenía mal comportamiento, por lo que su madre la retiró y se fueron junto a sus hermanos a vivir a Francia. Aún joven, se casó y tuvo cinco hijos. Empezó a escribir cuentos para niños bajo su famosa firma porque era mujer y también porque odiaba su nombre. Murió en 1924. 
Y como puse en el título de la entrada, esto es más bien una foto-reseña. Sí, el libro está repleto de ilustraciones, sólo voy a poner algunas, pero no quería dejar de contarles de qué se trataba y lo mucho que me gustó la historia :) También voy a incluir los inicios de capítulo y la finalización de los mismos, que tienen unos detalles hermosos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Elizabeth Gaskell- El cuento de la vieja niñera

Título: El cuento de la vieja niñera
Autora: Elizabeth Gaskell
Páginas: 95
Editorial: Planeta

Sinopsis: Una niñera, a cargo de la educación de Rosamunda, cuenta la historia de los padres de la niña, muertos prematuramente, circunstancia que las condena a vivir en la casa de una anciana tutora, donde un pasado inquietante se cierne sobre los personajes y no les da descanso.
Todos los elementos de la literatura gótica aparecen en esta historia: una casa vieja, aislada y despoblada, tormentas espantosas, sonidos misteriosos y un enigma aterrador. Este relato fue publicado anónimamente por la autora en la revista literaria dirigida por Charles Dickens, Household Words.
 ¡Buenas! Esta reseña es sobre el primer libro que escogí para leer en la maratón de Halloween de la Comunidad Blogger Argentina. Empecé con uno corto y después elegí otro un poco más largo, para probar suerte -la cuál tuve, y pronto traigo una reseña del mismo-. Este relato está escrito y ambientado en la Inglaterra del siglo XIX, por ende, se utilizan en su narración muchas herramientas propias de la época. Su título original británico es The Old Nurse's Story. Al ser una obra del género terror, se crea un clima excelente a la hora de leerlo en estas fechas -bueno, la fecha en que lo leí porque no sé cuándo suba la reseña jaja-. Para comenzar, como se trata básicamente de un cuento, no puedo poner el ojo demasiado crítico (ni que lo tuviera :P) a la hora de reseñar, además no pienso extenderme demasiado.
 El prólogo me gustó muchísimo porque cuenta varias cosas interesantes sobre la vida de la autora. La importancia que tuvo en el siglo que vivió, su postura feminista jamás reconocida, su estilo único al escribir novela gótica -cuyos relatos no le han sido tan reconocidos como otras obras- y escenarios victorianos, y muchas cosas más. También fue una gran crítica social, de hecho, sus primeras obras fueron las que sacaban a la luz varios aspectos que la sociedad pasaba por alto en la época, acerca de las costumbres y la vida diaria de los trabajadores y obreros.
 Fue muy curioso saber que este relato y tantos otros de sus escritos de fantasmas no hayan sido plenamente reconocidos en su tiempo, ni a lo largo de la historia, porque a mí me gustó mucho lo que me encontré en estas páginas. Cabe destacar, y a groso modo, que en este libro se proyectan muchos aspectos de la vida privada de Elizabeth. De la cuál se conoció y se conoce poco y nada.
 El libro está narrado en primera persona por Ester, y nos cuenta la historia de una niña huérfana, llamada Rosamunda que quedó al cuidado de una joven luego del fallecimiento de sus padres. Su niñera, con casi dieciocho años se fue junto a ella a una casa solariega al pie de los páramos de Cumberland, muy conocido por sus apariciones extrañas y leyendas aterradoras...


domingo, 9 de noviembre de 2014

Mis resultados y lecturas de la Maratón de Halloween


¡Holaaaa! Hace pocos días llegó a su fin la maratón literaria que hicimos por Halloween, con la CBA. Leí un total de tres libros cortos, de los cuáles subiré las reseñas en los próximos días. Ya terminé la primera reseña, que es de un clásico de Elizabeth Gaskell. En general me incliné por la ambientación en la época victoriana -que ya sabrán los que me leen desde hace tiempo, que es mi favorita de todos los tiempos-. Los otros dos fueron uno de relatos de Poe y otro de E. Nesbit.
En la búsqueda del tesoro me fue bastante mejor de lo que esperaba, encontré 12 cosas de veinte ¡Siiiiii! Acá les dejo la imagen:



Acá las justificaciones (posibles spoilers en las frases):

miércoles, 15 de octubre de 2014

El jardín de las hadas sin sueño- Esther Sanz

Título: El jardín de las hadas sin sueño
Autora: Esther Sanz
Trilogía: El bosque #2
Editorial: Montena
Páginas: 351

Sinopsis: *Spoilers del libro anterior* Clara vive en Londres con una nueva identidad. Ha renunciado a su antigua vida, a su padre y a la Dehesa para proteger el secreto de Bosco. Ahora debe aprender a vivir sin él. Aunque al principio le parece imposible, poco a poco se va acostumbrando a la ciudad, a las clases y a sus nuevos amigos. Empieza a sentirse una chica normal. Sin embargo, de vez en cuando un extraño presentimiento la estremece y la pone en alerta, como si su cuerpo y su corazón no la dejasen olvidar... y la empujasen a volver.
¡Hola! La reseña de hoy es sobre la segunda parte de la Trilogía ''El bosque'', su antecesora entrega está reseñada en el blog, pueden verla acá: El bosque de los corazones dormidos.
 Como mencioné en otras ocasiones, la pluma de esta autora me maravilló con su primer libro. Me encanta la delicadeza con que plasmaba el amor en las páginas, y cómo transformaba algo corriente en la octava maravilla del mundo, más o menos. Aclaro desde ya que esta reseña contiene ineludiblemente spoilers de la primera parte, así que cuidado(?)
 El libro nos sitúa cuatro meses después del final del anterior, cuando Clara deja Colmenar para huir y esconderse, y así proteger el secreto de Bosco. Ahora ella vive en Londres, en un bellísimo barrio victoriano llamado Kensington, y cambió su nombre. Con su falsa identidad -Alicia Feliu- y su nuevo aspecto físico, pretendió dejar sus antiguos días atrás. Ahora su vida es casi perfecta, se hizo amigos nuevos y estudia nuevamente en otro lugar. A pesar de todo este gran cambio que montó para pasar desapercibida, le es imposible olvidarse de Bosco, y tiene que luchar con la necesidad casi diaria de verlo. A esto se suma que no puede confiar a nadie lo que oculta y la amenaza latente de los hombres de negro, que al bajar del avión en el que huiría de Colmenar, uno de ellos -Robin- la vio. También, tiene que enfrentarse a las advertencias que su cuerpo le está dando, una serie de premoniciones y escalofríos que tienen un significado.
 A estas alturas de la historia, la protagonista ya sabe que su tío en realidad es su padre biológico y que mantuvo en secreto una relación con su madre fallecida.
 La narración es muy fluida, una de las escrituras más fluidas que he leído, para ser más explícita. Esto hizo que el libro lo terminara en dos días, nada más. Me encanta que la autora logre que el lector se mantenga pegado a las páginas y que siempre ocurran cosas nuevas, sin que esto haga que se pierda el hilo de la trama. Además las cosas que ocurren en el desarrollo se tornan meramente impredecibles, al igual que los personajes y sus acciones. Me he quedado con la boca por el suelo en más de una ocasión, cualidad en los libros que admiro en gran manera.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Veneno en tu piel- Miranda Kellaway

Título: Veneno en tu piel
Autora: Miranda Kellaway
Páginas: 350
Capítulos: 15
Editorial: Ediciones B- sello Vergara 

Sinopsis:
 Theresa Brennan, hija bastarda de un poderoso terrateniente de Devon, solo tiene un propósito en la vida: vengarse del hombre que la engendró y la abandonó a su suerte. Para cumplir su cometido viajará a la campiña inglesa con una falsa identidad, sin sospechar que allí encontrará a alguien que convertirá su universo en un auténtico caos: Gabriel Whitfield. El administrador y brazo derecho de su padre es un enigmático y apuesto caballero por el que pronto experimentará una poderosa atracción. Entretanto, en Londres, Jack el Destripador ha comenzado a sembrar el terror, aunque no será el único. Otro criminal sigue sus pasos, y Theresa comprueba, con angustia, que sus víctimas le resultan conocidas.
 ¡Hola! Esta reseña es sobre un libro que me enganchó con sólo leer su sinopsis: ¿época victoriana?, ¿romance y misterio?, ¿Jack el Destripador? Tenía que leerlo. Debo decir que me gustó muchísimo. No es un libro muy largo, la edición y formato ayudó mucho a que avance de forma ágil, además, la narración de la autora es muy cuidada. Es en tercera persona y tiene diálogos propios de la época, con terminaciones adecuadas pero no tediosas y descripciones bellísimas. En serio, la ambientación del paisaje londinense se logra a la perfección, al punto de que te sentís parte de ese clima frío e inestable y de esos jardines de los cuáles podés imaginar sus aromas... La mezcla, por otro lado, de romance e intriga es una de las cosas que más me atrevería a destacar de esta novela. Porque se van intercalando una fuerte atracción que crece poco a poco hasta convertirse en un amor profundo, con las investigaciones simultáneas de los asesinatos recientes.
  La protagonista, Tess, se queda completamente sola luego de que una fuerte neumonía se lleve a su madre de este mundo. Antes de eso, le confiesa que su supuesto padre -Connan Brennan- al que nunca conoció, jamás existió. Ella es en realidad, hija del Sr. Adam Harleyford, dueño de una finca muy importante y de una fortuna igual de impetuosa. Junto a su mamá, Meg, tenían una florería en Whitechapel, que duró en pie cuatro años hasta que su mamá se puso muy grave y decidieron cerrarla. Para fundarla recibieron un préstamo de una conocida y ahora Tess debía saldar esa gran deuda. Por eso decide ir a Harleyford House con una falsa identidad a reclamar lo que le pertenece, pero al saber que a su madre la echaron a la calle hace veinticuatro años por tener una relación clandestina con el amo, se llena de odio y comienza a idear una venganza antes de partir a Devonshire. Lo que no sabe es que las cosas no se le pondrán tan fácil.
 Theresa se maneja con una circunspección admirable, pero está ciega de rencor, odio y envidia de la vida que su hermana tuvo y a ella le arrebataron injustamente. Al comienzo no me gustó cómo se desenvolvía en la trama, pero más adelante ella crece mucho y cambia de manera positiva. Esto sucede cuando, después de pasar un tiempo con Felicity y se da cuenta que no ha sido su culpa lo sucedido, y que su alma es transparente y generosa, cede ante sus emociones.

viernes, 23 de mayo de 2014

Henry James- Retrato de una dama


Título: Retrato de una dama
Autor: Henry James
Páginas: 919
Capítulos: 55 
Editorial: Mondadori
Publicación: 2009(1881) 
 ¿Qué tal? Henry James es considerado una de las figuras que mejor representaron al realismo. Y en esta novela se muestra claramente esa adjudicación. Empecemos por lo relevante: este libro me costó una vida leerlo. Sí, no exagero para nada. Como ya verán es una novela bastante larga, pero pese a eso hay varios puntos que no ayudaron a que prosiga de forma demasiado ágil. Quiero admitir que llegó a mis manos por un error desliz pero como no perdía nada más que tiempo leyéndolo me sumergí en sus páginas. Bueno, en partes porque como dije me costó mucho. Principalmente se debe a que en esta ocasión, James denota su dote de profundización en los personajes de sus obras. Pero no tiene tantas páginas de gusto, en ellas cala hondo en los sentimientos de la protagonista... pero hondo en serio. Está muy bien esto de conocer bien a los personajes de la historia, pero me hubiese gustado que no fuera tan introductorio y la aparición de lo que te mantiene pegado a las páginas sea más temprana, ya que tuve que hacer un esfuerzo sobrehumano para poder avanzar. Verán, no es costumbre mía hablar mal de los libros porque a algunos puede gustarle, así que como siempre, voy a sacar también lo bueno de la obra. Al ser un clásico algo bueno debe tener ¿no? Este autor es muy reconocido por sus novelas cortas y largas, así que si no quieren aburrirse pueden ir al grano mucho más abajo.
 La estructura narrativa es buena para la época en que se redactó. Y pese a que tiene párrafos inmensamente largos -de incluso páginas de extensión- se puede aprovechar el vocabulario de la obra. Además de las formas y modales de ese siglo, el porte de los caballeros y las damas, las sensaciones, los lugares en donde transcurren los hechos y hasta los gestos más furtivos. Tiene muchas cosas que pude considerar beneficiosas y me ayudaron a enriquecer mi pobre mente jaja. Pero creo que las cosas que me trabaron a la hora de seguir de manera ágil fueron las mismas que quizás en un futuro considere increíbles. Es decir, me refiero a que leí el libro en un período de mi vida incorrecto, quizás soy demasiado joven para introducirme de manera brusca al género y un libro de casi mil páginas no sea la mejor idea de todas. Pero lo intenté y quiero contarles mi experiencia en el caso de que alguna/o se encuentre en mi situación.

Sinopsis.
 Isabel Archer parece estar a la búsqueda de una trayectoria vital propia, de una libertad y de una autonomía siempre amenazadas por las circunstancias. Desea encontrar un destino que la libere de cualquier objetivo que no sea la realización de su propia naturaleza. Se resiste a aceptar aquello que la sociedad, e incluso la ficción, insisten en que debe ser su papel. Pero Isabel Archer será también víctima de sus sueños e ideales románticos y de sus errores de interpretación.

lunes, 5 de mayo de 2014

Henry James- Otra vuelta de tuerca



Autor: Henry James
Título: Otra vuelta de tuerca
Páginas: 215
Capítulos: 24
 ¡Hola! ¿Cómo están? Este libro lo compré junto con otros de otras épocas para colaborar con la subasta de libros de la biblioteca de mi ciudad, la cual se llevó a cabo para recolectar fondos. Quería contarles que estoy contenta por haber ayudado a contribuir para que no la cerraran, ya que está perdiendo lectores con el tiempo, como ustedes sabrán, en partes se debe a la tecnología y otras distracciones/sustituciones de libros físicos. Bueno, yendo a lo que tengo que hacer: Otra vuelta de tuerca no es un libro muy largo pero a pesar de ello tengo muchas cosas para decir de él. Principalmente que me encantó. Fue una grata sorpresa para mi. Ahora vamos a ver de qué se trata la historia y más adelante les cuento por qué :)

                 Sinopsis.
 Una joven inglesa llega a una vieja mansión en el campo para encargarse de la educación de dos niños huérfanos. Poco después de su llegada descubre que los niños reciben periódicas <<visitas>> de sus amigos preceptores, un hombre y una mujer que habían muerto hacía más de un año. La institutriz, horrorizada, decide hacer lo posible por defender a los niños, cuya custodia se le ha encomendado, interponiéndose entre ellos y los fantasmas.  ¿No era la vieja mansión de Bly un calco de castillos medievales que habían encendido la imaginación de los primeros románticos? Y si esto era así, ¿no tenía esta noble mansión derecho a su cuota de fantasmas? ¿Qué había de extraño en que dos de sus antiguos habitantes hubieran decidido permanecer en tan noble residencia?

 Bien, principalmente tenemos una sinopsis -desde mi punto de vista- muy atrapante.
 Voy a hablar un poco del autor. No una biografía ni nada de eso, sino darles algunas características para que entiendan un poco el argumento de la historia y mi opinión al respecto. Henry James fue un hombre muy, muy, muy particular. Era una persona con alta estima y autosuficiente. Tenía unas ideologías extrañas y una ''doctrina'' de vida de la misma índole. No creía en ataduras y era partidario de la liberalidad, con solo decir que no enseñaba a sus hijos valores universales porque creía que en la diversidad de la equivocación estaba el aprendizaje -¿qué carajo cosa?-.

jueves, 13 de marzo de 2014

Jane Austen- Orgullo y prejuicio

           
                     Autora: Jane Austen
                     Título: Orgullo y Prejuicio
                     Páginas: 440
                     Capítulos: 61
                     Publicación original: 1813 
                         
 Orgullo y Prejuicio es una de las novelas que más tiempo llevan pendientes entre mis lecturas. La posponía porque ya había visto la película, entonces pensaba que el libro era igual error y como en muchos casos, no fue así.
 Primero que nada voy a decir, afirmar, aseverar, ratificar que amo este libro. Bueno, ya deben saber que me introduje desde un comienzo en la literatura del siglo XIX porque me gusta la ambientación cultural de esa época; por ende leí algunos libros ya de ese tiempo. Entre mis autores favoritos de dicho siglo y de todos los que me gustan en general, está Jane Austen y definitivamente pienso leer todos sus libros en la medida que me quepa el tiempo. Tiene una forma narrativa tan peculiar que a lo largo de los años sus obras se introdujeron entre los clásicos de la novela inglesa. Ella utiliza argumentos en forma de crítica a las costumbres y personas de la época; vivió durante el período de la regencia en la época georgiana. Pero algunas de sus obras se sitúan entre ésta última y la era victoriana, ya que al estar incompletas fueron terminadas/publicadas en ese período. Y debe sumársele que hay algunas obras póstumas -llámese así porque se publicaron después de su muerte- y otras incompletas.
 La edición de la portada es porque el año pasado se cumplieron 200 años de su publicación.
 Como verán, las 448 páginas parecen infinitas pero no lo son, porque lo retribuyen los capítulos cortos.
                                                                                             
                                             Sinopsis.
El libro nos sitúa en Inglaterra a principios del siglo XIX, en un pueblo llamado Longbourn en donde viven los Bennet; una familia modesta que tiene un total de cinco hijas de entre 15 y 23 años. El mayor propósito de la señora Bennet es que sus hijas se casen, lo que resolvería el gran problema. Si su esposo muere, al no tener hijos varones, debe otorgársele su fortuna a su pariente varón más próximo. En este caso, su primo lejano Collins.  Pronto llega al pueblo Charles Bingley: un joven apuesto, rico y soltero, entonces la señora Bennet intentará que una de sus hijas sea la afortunada esposa, en este caso, Jane es quien le roba el corazón.

jueves, 20 de febrero de 2014

Charles Dickens- Canción de Navidad


              • Autor: Charles Dickens
              • Título: Canción de navidad
              • Páginas: 155
              • Capítulos: 5
              • Publicación original: 1843
          

  ¡Hola! Como esta lectura me resultó muy ágil, pude hacerme un lugarcito para reseñar este encanto de libro :)
  Para empezar, Charles Dickens es un autor de los más admirados por mi -pronto voy a hacer una reseña sobre los escritores que más me gustan- y con esta obra no se quedó atrás.
  Es del género fantástico; me gustó mucho porque tiene la presencia de fantasmas y además el protagonista es diferente a los que suelo encontrarme en los libros. Scrooge no es un típico anciano, es un ermitaño odioso y cruel. Es la clase de persona a la que nadie se le acercaría jamás en la calle por su desagradable forma de ser. Y era justamente eso lo que él quería causar en los demás.
  No sé si notarán que el libro es del siglo XIX, vengo con una manía de leer esta clase de obras...¡pero la verdad es que me encantan! Quería también comentarles -por encima para no aburrirlos- que éste personaje británico -Scrooge- se hizo muy popular en muchos lugares, citándolo o haciéndolo partícipe en muchas culturas al festejar la Navidad. 

Sinopsis.
 Ebenezer Scrooge es un viejo tacaño, miserable y desalmado. En las vísperas de Navidad ocurren una serie de hechos cuyo fin es cambiar el alma de este hombre y transformarlo en alguien bondadoso.

martes, 18 de febrero de 2014

Gustave Flaubert- Madame Bovary


Autor: Gustave Flaubert
Título: Madame Bovary
Páginas: 400
Capítulos en total: 37
Publicación original: 1857 


 ¡Hola! ¿Cómo están? Lo siento, hace mil años que no reseñaba un libro.   Llevaba un tiempo largo queriendo leer un clásico de ésta época, ya que tenía decidido profundizar en novelas del siglo XIX. La razón la verán más adelante cuando termine de preparar mis reseñas de Jane Austen .
 Bueno, ésta es una obra clásica del Realismo Francés y está dividida en tres partes de 11-15-11 capítulos cada una. La razón de mi desasosiego(? por el libro, es la época y lo que me gusta de ella: las damas, los marqueses, los castillos, el estilo gótico, el romanticismo, la educación, las tradiciones y demás. En él se mencionan temas del propio tiempo: las diferencias sociales, la moral, los valores, la burguesía, entre otras cosas. Desde ya y valga la redundancia, aclaro que esta reseña no contiene spoilers.