Mostrando las entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Reseña: El hilo de la costurera de Dagmar Trodler

Título: El hilo de la costurera
Autora: Dagmar Trodler
Páginas: 380

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Londres, inicios del siglo XIX. La joven Penélope se gana la vida haciendo encajes de bolillos, bordando y cosiendo. Tiene un talento innato para la moda, pero un hecho inesperado hará que su vida de un giro sorprendente y sea desterrada junto con su madre a Nueva Gales del Sur, en Australia.
 Allí conocerá a Bernhard Kreuz, un médico alemán, y pronto se dará cuenta de que este siente por ella algo más que mera simpatía. La joven costurera, sin embargo, no puede olvidar el terrible hecho que vivió en el barco durante el viaje hacia el continente australiano, ni el aterrador incidente que tuvo lugar justo a su llegada, en el puerto de Sídney... Penélope no tendrá más opción que enfrentarse con su pasado.
         Hoy quiero hablarles un poco de una de mis últimas lecturas, un libro hermoso que me  sorprendió gratamente y me produjo muchas emociones distintas.
 El hilo de la costurera nos sitúa en el año 1806, en Inglaterra, y nos cuenta la historia de Penélope MacFadden, una joven de quince años que trabaja de encajera, cosiendo los cuellos de los vestidos de las damas de la aristocracia. Desde pequeña se ha visto forzada a realizar esta labor, por lo que se ha convertido en una de las mejores de Londres en su oficio.
 Un día, un hecho terrible hace que ella junto con su madre sean desterradas a Nueva Gales, en Australia (a donde no arriban precisamente en las condiciones más afortunadas). Allí conoce a Bernhard Kreuz, un doctor alemán que cambia totalmente su manera de ver el mundo. Pero ella arrastra un pasado terrible, por lo que no se le hace nada fácil tomar decisiones al respecto.
 El libro me gustó mucho. La historia me ha parecido en su mayoría triste, ya que Penélope tuvo una vida repleta de sufrimiento. Siempre obligada por las circunstancias a hacer cosas que no quería, siempre sometida por alguien y con su voluntad doblegada, arrojando su dignidad por un abismo. Su personalidad ha sido bastante fuerte, a pesar de ello, por lo que logré realmente sentir cariño hacia ella. Más que compasión, la admiré en todos esos momentos en los que parecía sucumbir (realmente cualquier persona lo haría, en su lugar) pero salía siempre a flote. 
 Los personajes son de los más variados, aunque siempre resaltando los de personalidades más toscas. Por ejemplo, la jefa de la protagonista, Madame Harcotte: una mujer brusca y autoritaria, que se pasaba todo el tiempo denigrando a todas las chicas que tenía a su cargo. A pesar de lo cual, las jóvenes se conformaban porque lo preferían antes que quedarse en la calle. Tengamos en cuenta que en esa época era de lo más difícil encontrar un trabajo digno, mucho más para las mujeres.
 También hay otros un tanto más enigmáticos, como el doctor Kreuz. Este personaje en particular me pareció que le faltó pulirse; creo que se dio a conocer muy poco de su historia, su personalidad y sus sentimientos. Me faltó que la autora mostrase un poco más el trasfondo del por qué acciona de ese modo desde que aparece en el libro. Aunque al final acepté su rol en la trama, nunca terminé de empatizar con él. 
“—Necesitas un objetivo —dijo con énfasis—. Tener un objetivo ayuda a la gente a encontrar su hogar.
—Yo ya no tengo hogar —respondió ella vacilante.
—Entonces ese objetivo puede ayudarte a encontrarlo —insistió. Aquellas palabras sonaban estupendamente, como una maravillosa mentira...”
 Hablando de la protagonista, fue con quien más logré conectar sentimentalmente. Creo que es alguien con quien la vida ha sido muy injusta. Me la pasé todo el libro intentando entender cómo es que podía resistir a todas las adversidades, cómo siempre encontraba un pensamiento bueno al que aferrarse.
 Como la historia está ambientada a principios del siglo XIX, tenemos costumbres muy típicas de la época, en donde las formas y apariencias eran muy importantes. Especialmente en lo que respecta a la pureza de las mujeres, respecto de su virginidad y la relación estrecha de este asunto con las creencias religiosas. Por esto vemos el peso que recae sobre las jóvenes y como en muchas ocasiones se cometen locuras.
Los capítulos son pocos en relación a la cantidad de páginas, y son muy, muy largos. Esto sí fue un punto en contra a la hora de leer porque la combinación de letra pequeña + capítulos eternos no es buena para mí. A pesar de ello, la autora logra crear un clima de drama-tensión constante, por lo que aunque necesitara descansar mis ojos de tanto en tanto, las ganas de seguir leyendo estaban latentes en todo momento.
El romance está presente, pero no se hace notar hasta más o menos la mitad del libro. Ahí vemos recién un atisbo de romanticismo (si se quiere). Pero no esperen encontrar una historia de amor de esas que van a los pasos lentos, ni tampoco un flechazo erótico ni nada de eso. Se trata de una especie de sentimiento más maduro, que aflora a raíz de un dolor de muchos años y del pesar de una joven cuya inocencia fue totalmente destruida. Lo de la escasa presencia en el libro es porque me parece que la trama se centra más en la historia de vida de Penélope que en la historia de amor que surge en torno a ella y ese hombre, lo cual me pareció acertado, ya que lo vi como un eslabón más del camino que fueron sus vivencias. A fin de cuentas, es lo que la autora quería que conociéramos.
En resumen, es un libro que tiene escenas demasiado fuertes (tanto en contenido como en expresiones). El drama está desde que comienza hasta que termina, y la historia es muy dura, pero me encantó la manera en que la autora eligió contárnosla. Creo que era necesario hacer uso de todos esos diálogos y descripciones para que pudiéramos comprender ese tormento, y obviamente, como dice la portada, para transmitir cómo puede salirse de ese pozo tejiendo la vida con sueños. 
"Todo era como siempre. Casi todo. Las heridas que se le estaban curando, hacían que su espalda tuviera un brillo blanco. Ella no quería tocarlo porque la sensación de tocar los profundos surcos le resultaba insoportable. Y no solo eso. Sin embargo, la piel que cubría su alma herida seguía intacta. Penélope empezó a buscar una salida a su situación..." 
4/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

domingo, 28 de septiembre de 2014

Hijas de la luz del norte- Christine Kabus

Título: Hijas de la luz del norte
Autora: Christine Kabus
Editorial: Ediciones B
Páginas: 535

Sinopsis
Una casa heredada en las lejanas tierras de Laponia.Un secreto familiar habita tras las sombras del sol de medianoche.
Oslo, 2011. Nora Nybol sabe que sólo podrá encontrar la felicidad si se dirige a casa de su padre, en Laponia. Si bien el encuentro con los samis y su cultura al principio le parece algo lejano y extraño, será allí donde Nora podrá descubrir la verdadera historia de sus orígenes y por qué su madre ocultó durante tanto tiempo aquel revelador secreto.
Finnmark, 1915. La vida nómada, libre y pacífica de la pequeña Ailu, una sami de nueve años, termina de forma abrupta cuando es enviada a un internado para que adopte las costumbres civilizadas de una señorita del norte. Llegará a olvidar sus orígenes, pero la llamada de la tierra, de las raíces y de un amor prohibido no puede permanecer mucho tiempo silenciada.
 Hola chicos, esta reseña es de un libro que me entró por los ojos desde su portada. ¿No es realmente linda? La historia que esconde detrás también lo es, ahora les voy a contar un poco de qué trata y explayaré mi opinión sobre ella.
 Empezando por la cronología que sigue la narración de los hechos. La misma consiste en intercalar capítulos situados en el pasado, en Finnmark por el año 1915 y otros en 2011, en Oslo.
 La parte más actual, nos cuenta la vida de Nora, una mujer de treinta y cinco años que estudió educación y está siempre rodeada de niños. Su vida es normal, aunque un poco solitaria. Sus amigas le llevan ventaja en aspectos amorosos y constantemente le reprochan su abstracción y rareza. Recientemente se ha peleado con su madre porque ella le mintió durante muchos años, le ocultó parte de su identidad y le escondió la verdadera historia de su padre. Al enterarse de la verdad, en ella despierta una necesidad de conocerlo y saber qué ha sido de su vida durante tanto tiempo. Por eso, reúne valor y después de amigarse con su madre, emprenden juntas un viaje hacia el norte, en Laponia, en busca de más respuestas.
 Casi un siglo atrás, está Áilu que es una niña de nueve años perteneciente a la comunidad indígena sami. Su vida nómada hace que siempre esté aprendiendo a subsistir y ayornándose a nuevos hogares. La rutina de su familia es detallada perfectamente: cómo crían renos, se alimentan y viven de la pesca, se protegen del frío con pieles y su casa es humilde pero tiene el calor del amor que se tienen unos por otros. Me gustó y me resultó interesante conocer sobre su cultura, que, aunque muy lejana hoy siguen existiendo en rincones del mundo civilizaciones que viven de manera semejante.
 Debo admitir que sufrí un poco con Áilu, porque, como nos cuenta la sinopsis, es arrebatada de los brazos de sus padres para llevársela a un instituto donde le enseñarán nuevos modales. Lo que, aunque es cierto en una pequeña parte, por otro lado hay una tortura diaria a la que la someten. Cuando llega al orfanato, el personal y directivos ejercen un claro abuso de autoridad con ella, es maltratada, explotada y, si eso no es poco, discriminada. Las niñas de su edad, en mayoría noruegas, son blancas y de ojos azules, ella en cambio tiene pelo castaño y pómulos estrechos; sumado a que habla en idioma sami, es causa de burlas y bromas de mal gusto. A pesar de esto, ella me pareció un personaje entrañable, uno de mis favoritos en el libro, porque siempre se mantuvo fuerte y madura, a pesar de su corta edad.