Mostrando las entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2017

Reseña: El tercer durmiente de Maggie Stiefvater

Título: El tercer durmiente
Autora: Maggie Stiefvater
Saga: The Raven Boys #3

Páginas: 415
Editorial: SM Argentina
Sinopsis: Mientras la idea de Glendower se cierne sobre ellos, cada vez más posible y cercana, los chicos del cuervo se enfrentan a la existencia de tres durmientes. A uno deben despertarlo. A otro deben no despertarlo. El tercero no importa. Entre viejas amistades que se deforman hasta convertirse en otras cosas y nuevas amistades de final profetizado; entre madres desaparecidas, cuevas malditas, doncellas delirantes, héroes asesinos y villanos de opereta, Blue continúa su búsqueda. Lo que no sabe es qué busca, exactamente. Pero eso no importa: aunque ella se equivoque, hay algo que la espera al final. Algo inevitable. Algo que podría destrozarla... o hacerla feliz.
       Después de mil años, vuelvo por acá. Estoy cada vez más cerquita de terminar esta saga, a la cual tenía muchas expectativas, así que les voy a contar qué me pasó con esta tercera parte. 
 Desde ya vayan atentos a la posible aparición de algún spoiler, porque me es imposible reseñar este libro sin contar nada de lo que pasó en los anteriores.
 Blue no acaba de manejar completamente el dominio de sus capacidades, así como tampoco acaba de tomar real conciencia de su potencial, pero los de su entorno sí que lo ven. Está más aterrada que nunca debido a su maldición -su gran amor morirá cuando lo bese-, por lo que sigue tratando de mantener la mayor distancia posible entre ella y Gansey. Lo que me sucedió con ellos es que estando en una parte tan avanzada de la saga ya, sigo sin sentir que haya una conexión real entre ambos. Muy pocas veces se ven sus sentimientos de forma manifiesta y hay escasas escenas en donde pueda notarse una atracción de algún tipo. A esta altura empiezo a echar en falta eso porque lo que comenzó como un amor imposible (y que en teoría lo sigue siendo), debería estar mucho más cargado de tensión y lograr transmitir alguna sensación que genere empatía para con los protagonistas. 
 Sí que comienzan a haber varios giros en la trama, que por supuesto nada tienen que ver con el romance. Recordemos que en el libro anterior uno de los conflictos principales era la búsqueda de Maura, la mamá de Blue, quien hasta el final seguía sin aparecer. Esto sumado a la incansable y compleja búsqueda para hallar -y despertar- al durmiente, y que se cumpla la profecía que todos ya conocemos, serán los temas que nos mantendrán enganchados a las páginas.
 Me encantó cómo la pluma de la autora logra mantener intacto el ritmo tras pasar cada capítulo. Hay muchas situaciones de riesgo, donde los personajes quedan expuestos y dudan de todo y de todos.
Entonces una voz le susurró algo al oído. Era alguien de su futuro o tal vez de su pasado; alguien muerto, vivo o dormido. En realidad, no era un susurro, sino una voz ronca: la voz de alguien que llevaba mucho tiempo llamando sin encontrar respuesta. Pero Maura sabía escuchar.
—¿Qué has dicho? —preguntó.
Y la voz volvió a susurrar: «Encuéntrame»
”.
 La cantidad de sorpresas con las que se topan en su recorrido por la cueva es alucinante. Debo admitir que subestimé un poco a la trama anteriormente en este punto, pero lo cierto es que mejoró bastante en lo que respecta a su previsibilidad (destacando siempre en el desarrollo, ya que llegado el final siempre encuentro una rendija por la cual, sin querer, me veo todo lo que se viene...).
 Empecé a desconectar con varios personajes, cosa que no me esperaba y que me desanimó un poco. Así como la sensación de intromisión por parte de otros, como las demás videntes. 
 Los villanos también se me quedaron un poco cortos, si bien aparecen nuevos, esperaba que se apunte más alto. En esta parte más que en las anteriores resalta esta falencia, especialmente teniendo en cuenta que los personajes se van haciendo cada vez más fuertes y más osados, y que están aprendiendo a trabajar en equipo.
 De los mejores aciertos que hubo están la narración en tercera persona y la extensión de los capítulos. Una combinación que hace la lectura mucho más ágil. Aunque sostengo que me desilusioné un poco con algunos personajes, cuyas personalidades venían siendo muy marcadas, y se perfilaban para arrasar con todo. También me condicionó el no poder terminar de congeniar con la protagonista principal, por sus decisiones y manera de pensar, es que espero que en el último libro pueda llegar a quererla un poco más. 
 El final queda algo abierto respecto de la búsqueda (que es el principal objetivo de Blue y los chicos el Cuervo), aunque no respecto de la escena de cierre en sí misma; yo hubiese escogido otra diferente. 
“—Ese es el camino de los muertos—dijo, alineándose con el sendero invisible. Nada más hacerlo, notó que en su interior despertaba un zumbido placentero; era una sensación no muy distinta de la que obtenía al ordenar los lomos de los libros en un estante”.
3.5/5
¡Muchas gracias SM Argentina por el ejemplar!

lunes, 26 de junio de 2017

Reseña: El titiritero (#2) de Daniela Suarez

Título: El titiritero
Autora: Daniela Suarez
Trilogía: Alma de héroe y corazón de Rey #2
Páginas: 440

Sinopsis: ¡Los reinos de Nílindor están ardiendo!
Gláhad, el Amo del Hielo, ha puesto en marcha las profecías de destrucción logrando así la victoria sobre nueve territorios.
Esclavizados y torturados, los pueblos fueron sometidos al yugo de su hijo, el dios de la guerra, con el propósito de sumarlos a sus filas de sombras y divinidades transfiguradas.
No quedan aliados: los elfos de luz están pereciendo y la esperanza se desvanece.
Orlíms deberá encontrar al ser con las virtudes necesarias para derrotar el mal, pero grandes peligros se cernirán sobre él en su viaje y pondrán a prueba su fortaleza.
Nada es lo que parece ser, ninguna criatura está a salvo…
Mientras Elián enfrenta el horror e intenta cumplir la misión encomendada por las hadas del jardín encantado, los elfos de la casa LeafHeart se preparan para la batalla final contra las legiones de los ejércitos malditos.
La leyenda vuelve a cobrar vida. Un amor inesperado e imposible despierta, el latir de otro se extingue: Alma de Héroe y Corazón de Rey II, El Titiritero. 
       En la entrada de hoy voy a hablarles de la segunda parte de la trilogía Alma de héroe y corazón de Rey. La primera parte la leí hace bastante tiempo y si quieren pueden pasar a ver la reseña en el blog (es de hace unos tres años, así que perdonen si la encuentran medio desastrosa).
 La autora se comunicó conmigo hace poco para decirme que quería enviarme la continuación de Hilos del destino, así que quiero empezar agradeciendo tan hermoso gesto.
 La obra continúa luego del final de su antecesora -por lo que pueden encontrar algún spoiler suelto, aunque nada para alarmarse-, con un prólogo que hace de disparador para ambientar por un lado y enganchar al lector por el otro.
 Eliseo, hijo del hechicero oscuro más temido, Gláhad, es ahora el Dios de la guerra, y parece tener todas las de ganar para acabar con los elfos de luz. Por otro lado, los buenos oponen resistencia para que eso no suceda, aunque no se les hace nada fácil porque cada vez parecen desunirse más; y mientras tanto los oscuros van devastando ciudades y corrompiendo almas. 
 Quiero empezar hablando un poco de los personajes, porque hay un par en particular con quienes esperaba mucho el reencuentro. Orlíms sigue tan soñador como siempre. Poniendo su corazón por delante ante todo. Fiel a sus sentimientos por Rósmely, y a sus convicciones, las que lo hacen un elfo puro y honorable. Tiene un halo especial que siempre lo hizo resaltar sobre el resto de los personajes, más allá de tener protagonismo, porta una luz propia.
 Me había quedado con muchas ganas de saber más de Rósmely en su momento, porque a pesar de que su rol en la historia había sido fundamental, muy poco sabíamos de ella. Ahora más que nunca agradecí su aparición, ya que lleva a cuestas una misión muy importante que la hará pasar a estar en los primeros planos de la trama.
 La reaparición de dos seres tan divertidos como Idilín y Dorél también sumaron mucho. Al igual que la inclusión de los nuevos seres que le dieron un toque sumamente distintivo a este libro respecto del anterior. Como por ejemplo las sirenas, y el Reino submarino de Killendor, el más pacífico de Nílindor, tan bien desarrollado tanto en historia como en ambientación y descripciones. 
 Los capítulos son más cortos de lo que uno se espera para un libro de este género, lo que resultó en una lectura muy ligera y que en ningún momento era necesario interrumpir porque sí. Además, la autora no se detiene demasiado en una misma cuestión, por lo que es imposible aburrirse, ya que siempre está pasando algo distinto en los pequeños rincones del gran mapa inicial. 
 Lo que sí sentía por momentos es que los villanos perdían un poco de fuerza, o esa impresión me daba, como si se disiparan. O quizás es que los buenos cobraron muchísima más relevancia y acaparaban toda mi atención, lo cual habla muy bien de la escritura, porque venían sobrecargados de osadía y determinación. Ya no todos mantienen sus cabezas gachas.
 “Cada golpe de ella le había dado una razón para ser más fuerte y, con el correr maratónico de los días, sus heridas comenzaban a doler menos. En tantas oportunidades se sintió despedazarse y renacer de su despojo que había perdido la cuenta de las veces que decidió mirar el lado amable de las cosas en lugar de permitirse que el fatalismo invadiera su mente. Ser feliz o desdichado era una elección diaria y en las peores circunstancias siempre había decidido sonreír”.
 La mitología pisa fuerte esta vez. Aún más que antes. Hay seres mitológicos y también un gran despliegue de caracterizaciones físicas, así como de sus respectivos mundos, que acompañan de manera ideal a la temática y el desarrollo de la historia. 
 La pluma de la autora se caracteriza por ser muy poética. Recuerdo que eso fue justamente lo que me enamoró del primer libro. Este, viene cargado de mucha más acción y muchos enfrentamientos, la fusión de las batallas con la aparición de nuevos personajes hizo mucho más interesante la lectura. Por eso es que hay un pequeño punto que no terminó de cerrarme, y fueron precisamente esos mini-monólogos oníricos que en determinadas circunstancias se tornaban, en mi opinión, inoportunos. Reconozco que los personajes son muy pasionales todos, y eso es algo muy atractivo, pero me hubiese gustado que se salieran un poco de esa línea de “prolijidad” constante en la que caminaban. Pienso que aún así los lectores los seguiríamos queriendo igual.
 La venganza y la lucha por conservar el honor (y en otros casos más extremos, el poder) serán los motores que incentiven a los personajes a cumplir sus objetivos. 
 La fantasía está indiscutiblemente en cada página. Daniela sabe ambientar muy bien las historias paralelas entre sí, cada linaje, cada raza y cada casa como si existieran tal cual.
 De vez en cuando me encontraba con algunas faltas de ortografía que lograban distraerme un poco. Al igual que ciertos juegos de palabras que, si bien eran propicios en función de lo que aludían, se tornaban muy predecibles y redundantes, más que nada los que hacían referencia al nombre de este libro o al primero de la trilogía. Creo que en múltiples casos se sobreentendía todo sin aclaraciones.
 En lo que respecta a la edición física del libro, es preciosa. Tiene ilustraciones muy bellas que acompañan el texto, y los detalles se notan realmente muy cuidados por parte de la autora.
 El final abre muchos interrogantes, lo cual me parece muy acertado para dejar una semilla de intriga en el lector. Las respuestas se hallarán en la tercera parte de esta trilogía: “Marionetas”
“—Los mestizos no tienen la fuerza necesaria para sobrevivir a la gran batalla, son tan débiles como los mortales. ¿Prefieres la extinción de tu raza antes que renunciar a un amor que te llevará a la muerte? No existe elfo en la historia que haya sobrevivido a aquella pena. El corazón en pedazos es la peor maldición en nuestro pueblo”.
4/5 
¡Muchas gracias a Daniela Suarez por el envío del ejemplar!

domingo, 28 de mayo de 2017

Reseña: La profecía del cuervo (#1) de Maggie Stiefvater

Título: La profecía del cuervo
Autora: Maggie Stiefvater
Saga: The Raven Boys #1

Editorial: SM Argentina
Sinopsis: Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo. Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.
     ¡Hola de nuevo! En la reseña de hoy voy a hablarles de una saga que comencé muy entusiasmada, ya que desde hace varios años que quiero leer algo de esta autora.
 El libro tiene como protagonista a Blue, que vive junto a su madre y otras mujeres de la familia. Todas -excepto Blue- son clarividentes y pueden ver el futuro, entre otras adivinaciones. Entre estas, hay una que está muy clara en la familia: ella matará a su amor verdadero el día que le de un beso. Por esta razón, ni se le cruza por la cabeza la idea de estar con alguien, o de enamorarse. Hasta que conoce a Gansey, que viene a ser el galán en cuestión, y a partir de su encuentro es que se arma el gran lío. Él es uno del grupo de los chicos del cuervo (el colegio más prestigioso del lugar, Aglionby), y cada uno de ellos -Ronan, Noah, Adam y Gansey- cumplirá un rol fundamental en la trama. 
 Básicamente esa es la base de la trama de este libro, el hecho de que la protagonista y el chico se crucen pone todo en miras de empeorar. Pero ¿se cumplirá la visión o no?
 Partiendo del prólogo, es muy atrapante. Es un buen inicio para sembrar una pequeña duda que luego no hará más que crecer. Ya entrados un poco más en el desarrollo de la obra, el ritmo empieza a decaer bastante, debido a explicaciones que se me hacían innecesariamente largas. 
 Respecto a los personajes... Blue Sargent es algo predecible. Aún así me hallaba en un tira y afloja con ella porque sí estaba de acuerdo en muchas de sus decisiones. Pero realmente me hubiese gustado que fuera un poco menos inestable. 
 Gansey (que en realidad se llama Richard Campbell Gansey III, sí, pedazo de nombre) se nos presenta básicamente como el prototipo de chico ideal. Además, lo pintan como lo que podría ser el hombre de los sueños de cualquiera. Debo decir que por momentos me parecía estar a mil años luz de eso, ya que lo veía un tanto ególatra. Como si necesitara dejar en evidencia que tiene todo el dinero del mundo y demás. Sí me agradaron sus ganas de saber más, su personalidad tan curiosa. Justamente esto es lo que lo hace enigmático. Me dio pena que en esta primera parte no haya podido conectar con él como quisiera, espero en los demás libros conocerlo un poco más, porque sentí que le faltó fuerza para el rol que tenía en la trama. 
 “Blue reconoció en ellas la extraña felicidad que procedía de amar algo sin saber por qué, una felicidad tan grande que incluso se confundía con la tristeza. Era lo que ella misma sentía al ver las estrellas.
Y así, de pronto, lo encontró más próximo que nunca al Gansey que había visto en la iglesia, y comprobó que no podía seguir mirándolo.”
 Del romance del que se hace referencia ni noticias. Así que si esperan algo de romance paranormal en este libro, van por el lado equivocado. Si bien hay atisbos de un vínculo sentimental entre los personajes más sobresalientes, la verdad es que siempre quedan en stand-by. A pesar de ello, la trama está cargada de misterio y de eventos paranormales. Esto no quiere decir que lo vuelva una novela de terror, pero sí tiene muchas escenas muy bien logradas. Esto me pareció un punto a favor, y algo muy original. Al igual que esa extraña mitología que la autora introduce.
 La pluma de Maggie me gustó en partes y en partes no. Tuve sentimientos muy encontrados ya que en ocasiones se tornaba algo lenta y redundante. Sí me encantó cómo tejía los conflictos y dudas que van surgiendo en el desarrollo, aunque como mencioné antes, hubiese preferido que sea más concisa.
 Hay que tener en cuenta que esta es una primera parte de una tetralogía. Obviamente habrá cabos sueltos y muchísimas preguntas al final. Por eso es que intento ser paciente y ya mismo me pondré con la continuación para ver si el ritmo mejora.
“Apurándose con el bolígrafo para no quedarse atrás, Blue fue apuntando lo que oía a medida que Neeve obtenía nombres. De vez en cuando, echaba un vistazo al camino con la esperanza de divisar… algo. Pero, como siempre, allí solo había hierba crecida y robles insinuándose entre las tinieblas. Y la iglesia, que, como una boca oscura, iba recibiendo espíritus invisibles”.
3.5/5

miércoles, 3 de mayo de 2017

Reseña: El libro de Sarah (#1)- La fortaleza del tiempo, de Vicente García

Título: El libro de Sarah- La fortaleza del tiempo
Autor: Vicente García
Páginas: 512
 
Editorial: Océano
Sinopsis: ¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, al salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado?
Así empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible ejército de Sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir civilizaciones.
       Este libro me entró por los ojos cuando lo vi como novedad. Y cuando lo tuve en mis manos, me enamoré perdidamente de su edición, con hermosos relieves en la portada y brillos y tornasoles por todas partes. Además de los inicios de capítulo tan bien cuidados.
 La protagonista se llama Sarah –o más precisamente Sarisha, pero sólo su padre la llama de esa manera-. Vivía en un barrio muy humilde de Londres, hasta que tuvieron que mudarse con su mamá (que es comisaria de policía) a la zona más céntrica de la ciudad, debido a un ascenso que esta última tuvo en el trabajo. Resultó algo muy bueno para su madre pero no para ella, ya que fue un cambio rotundo a toda su vida cotidiana.
 Sarah es una chica que escucha música gótica y viste siempre de negro, va a clases de defensa personal y es muy retraída con las demás personas. Por ello siente que no encaja en ningún lado, especialmente ahora que tuvo que cambiar de instituto y dejó a todos sus antiguos amigos atrás. Le encanta leer, aunque muchas veces se esconde para hacerlo en las escaleras de la biblioteca, ya que siempre la tratan como una friki, un bicho raro. A pesar de que ella es bastante escéptica, acaba absolutamente desconcertada cuando un episodio de lo más extraño hace aparecer una especie de “doble” de sí misma, alguien que viste y luce exactamente igual a ella. Y no tiene ni la menor idea del porqué. Al principio cree que le están jugando una broma de parte de sus amigos, pero con el transcurrir del tiempo se va dando cuenta de que hay demasiada exactitud en la otra Sarah, y cada vez se cruzan con más frecuencia, por lo que decide averiguar por sí misma de qué se trata. De esta forma tan extraña comienza el libro. Y es apenas un pequeño vistazo de todo lo que más adelante surgirá a raíz de esa aparición poco usual.
 Uno de los temas principales del libro son las realidades paralelas; la coexistencia de otros mundos además del nuestro. Aunque vi demasiados aspectos fantásticos muy similares a otros libros (y admito que al principio esto me irritaba demasiado, porque sentía que tenía deja vús constantes de lecturas anteriores), el autor toma de referencia y hace hincapié en una temática muy interesante como lo es el paralelismo, la cual no he visto muy explotada, al menos yo. Así que esto me resultó de lo más llamativo para querer avanzar página tras página.
 Otro punto muy destacable es la ambientación: Inglaterra es un lugar ideal para ensamblar matices góticos, tétricos y lúgubres con su clima tan ideal. Descontando que el mérito lo tiene por sí solo, si miramos la belleza de sus paisajes a lo largo y a lo ancho. 
“¿Qué pinto yo en todo esto? Porque si hay dos palabras que odio por encima de todo, y más después de ver Matrix o Star Wars, son elegido y salvador. Yo no soy ninguna de esas dos cosas, siempre me han dado igual las profecías y sé perfectamente que no estoy capacitada para llevar a cabo ninguna misión que supere pasar de curso en mi instituto. E incluso sobre ese punto tengo mis dudas”.
 Hay muchas referencias a libros, películas y bandas musicales juveniles, cosa que me encantó (aunque reconozco que por momentos me parecían excesivas, tornándose forzadas en cuanto las veía repetitivas o inconexas). Ejemplos podrían ser Los juegos del hambre, Harry Potter, El Señor de los Anillos, Crónicas Vampíricas, Las Crónicas de Narnia, etc. Al igual que  de personas ilustres/autores reconocidos como Neil Gaiman o Julio Verne. Creo que esto ayuda a que el lector se sienta más familiarizado a la hora de leer, pero también pienso que puede resultar molesto si se abusa de ello como recurso para acercarse más, transformándose en un obstáculo entre el espectador y la historia que se quiere contar.
 Respecto a los personajes…la verdad es que la incredulidad de Sarah por momentos la volvía alguien irritante, al punto de pasar la línea de la falta de respeto, de alguna manera, hacia lo desconocido. Mostrándose soberbia, superior, solo por sentirse ajena a todo. Pero, hacia el final terminó agradándome más, ya que salió un poco de los estereotipos en los que aparentemente estaba en un comienzo (esa típica chica que se cree “especial” por ser una mezcla de dark-antisocial-amoleeryelheavymetal).
 El ritmo de la lectura no es lento, pero está cargado de bastantes descripciones –o más bien, explicaciones de los hechos que son largas, y por momentos, densas –.  Aunque ciertamente es un requisito imprescindible el que el autor nos brinde la información necesaria para comprender el complejo mundo que crea. En éste hay gran presencia de ciencia ficción, deslizándose de la línea de la fantasía pura, por momentos. Me gustó bastante esta mezcla que no pregonaba de tecnología exageradamente inimaginable, ni escenas patéticas. De hecho se le daba a todo un toque antiguo, un mundo cuyo tiempo y espacio corre de manera totalmente distinta al nuestro.
 La idea está muy bien planteada, aunque en ocasiones ciertas acciones me resultaban previsibles. Lo que no me esperaba del todo era el final, que me dejó con mucha intriga por conocer qué pasará en la continuación. Creo que aunque al autor le falte pulir varios aspectos, va encaminado a crear una saga plagada de fantasía y con muchas aventuras.
“–El valor en parte se lleva dentro y en parte las circunstancias nos obligan a desarrollar. ¿Cómo saber si se tiene cuando no se ha tenido oportunidad de comprobarlo? El valor se determina cuando se emplea en ocasiones que merecen la pena, no en el día a día. ¿Cómo defines el valor? No deberías confundirlo con la temeridad, que es su hermana tonta”.
4/5
¡Muchas gracias a la editorial por cederme del ejemplar!

lunes, 27 de marzo de 2017

Reseña: Coraline de Neil Gaiman

Título: Coraline
Autor: Neil Gaiman
Páginas: 162

Editorial: Salamandra
Sinopsis: Al día siguiente de mudarse de casa, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada y tapiada. Cuando por fin consigue abrirla, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante. Sin embargo, hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca. Pronto Coraline se da cuenta de que, tras los espejos, hay otros niños que han caído en la trampa. Son como almas perdidas, y ahora ella es su única esperanza de salvación. Pero para rescatarlos tendrá también que recuperar a sus verdaderos padres, y cumplir así el desafío que le permitirá volver a su vida anterior.
       Hace mucho tiempo que tenía pendiente este libro, y gracias a la lectura conjunta del mes de marzo del Club de Lectura Refugio de libros (pueden clickear para chusmear un poco, o sumarse, no hace falta que tengan blog ni nada) pude darle la chance. Había visto la película varias veces, pero nunca tuve la oportunidad de leerlo así que estoy más que contenta con haberlo hecho.
 Para los que no conozcan la historia, Coraline Jones es la protagonista, una niña que se muda con su familia al primer piso de una casa muy, muy antigua. Como es exageradamente grande, la comparten con otras personas (dos mujeres) que viven en la planta baja y un anciano que vive en el piso de arriba. Sus papás tienen una vida bastante ajetreada, por lo que muchas veces no le prestan la atención suficiente. Esto la lleva a buscar maneras de entretenerse, explorando la casa. En esa búsqueda se encuentra con una puerta, la decimocuarta, que no se puede abrir. Cuando finalmente encuentra la llave que la abre, junto a su madre descubren que -aparentemente- no hay nada del otro lado, más que una gran pared de ladrillos rojos. 
 Un día, descubre que hay algo más detrás de esa puerta. Y a pesar de que sabe que no debería averiguar qué se esconde allí, lo hace de todas maneras. ¿Qué descubre del otro lado?, un mundo alternativo, con cosas alucinantes que nunca jamás se hubiera imaginado. 
 Tengo claro que este libro es infantil, quizás para niños un poquito más grandes -puede que de unos diez, once años- pero definitivamente no es juvenil. Por lo tanto no pecaré de analizarlo como tal, erróneamente. Y debo admitir que como libro infantil que es me fascinó completamente. Es de terror y fantasía, y el autor logra fusionar ambas cosas de una manera muy equilibrada; ese aire gótico que lo caracteriza también está en cada página, desde el comienzo. Se ve reflejado en las descripciones de los lugares y muebles de la casa, en la climatización, y más que nada cuando aparece ese mundo fantástico ante los ojos de Coraline: frío y nebuloso, oscuro.  
 Coraline es una niña muy curiosa, pero en serio muy curiosa. Siempre está buscando algo que pueda entretenerla, como todo chico, claro está. No es que no tenga miedo en varias escenas del libro en las que debería tenerlo, pero sí actúa a pesar de él, lo cual la convierte en una niña más que admirable. Es muy interesante ya que para ser tan pequeña tiene una personalidad y osadía muy marcadas. Su valentía la caracteriza como una de las protagonistas pequeñas más destacadas.
“Coraline lo pensó detenidamente y luego tomó el lápiz y el papel y se dedicó a explorar su casa.
Encontró el termo de agua caliente, que estaba dentro de un armario de la cocina. 
Contó todas las cosas de color azul: ciento cincuenta y tres.
Contó las ventanas: veintiuna. 
Contó las puertas: catorce”.
 Los papás de Coraline no aparecen demasiado en escena a decir verdad, pero lo cierto es que no me cayeron muy bien, especialmente su padre. No creí que hiciera falta tratarla con desdén en muchos momentos, incluso sentí que él la despreciaba, porque de otra manera no me explico cómo la trataba así...como si fuese una piedra en su zapato y le estorbara de sobremanera.  
 Hay otros personajes secundarios, pero no menos importantes, como las mujeres que viven en la parte baja de la casa: la señora Spink y Forcible, el gato negro o el anciano loco. Todos tienen un papel fundamental en la obra, ya que serán quieren ayuden a Coraline y le den algunas pistas ocasionales sobre todo lo que ella desea saber. Todos los personajes (incluyendo a la protagonista) se caracterizan por ser extravagantes y raros, es un aspecto que es muy propio del autor, según leí. No sólo en lo que respecta a sus personalidades, sino también su aspecto físico, sus gustos y su forma de expresarse.
 La pluma de Gaiman me pareció muy sencilla, justa y con ese dejo siniestro que tanto me atrapó. Todo sin resultar enredado en demasía, lo que lo volvería una lectura de difícil comprensión para el niño lector. Por ello me quedé con un buen concepto del autor, por su increíble manera de narrar en tercera persona las sensaciones de una pequeña curiosa y un mundo surrealista y mágico. 
 La fantasía estuvo presente en cada capítulo, lo cual me parece algo muy difícil de lograr. Lo bueno de los libros de esta categoría es que se puede jugar un poco más con los elementos fantásticos, ya que, al ser para los más pequeños, no es necesario crear una trama demasiado rebuscada. Y esto fue lo que más me sorprendió del autor: su narración era simple pero no vacía, ni llana. Era como leer esos cuentos de terror para chicos, pero mezclado con una novela rocambolesca. Por esto es que me quedé sorprendida para bien, porque me gusta mucho el estilo gótico en libros y películas, pero este además de ser original, tiene toques de terror y partecitas que pueden causarte escalofríos. Su esencia se mantiene de principio a fin, lo que lo hace único. Sin contar que es un libro bastante corto, y una vez que lo empezás, no podés parar hasta terminarlo.
 Me encantaría de verdad, poderles hablar más de ese mundo fantástico paralelo que nos presenta el autor, pero el descubrimiento de Coraline es el corazón de la novela y no me gustaría develarles demasiado y arruinarles la sorpresa. Sí me atrevo a recomendarles la película, que es maravillosa e ilustra de una manera muy fiel, ahora que la conozco, a la obra tan magnífica de Neil Gaiman. Demás está decir, que quedé maravillada con el libro, y que no se detengan por el público hacia el que parece estar dirigido...porque les fascinará a cualquier edad, ¡corran a leerlo! 
 “La niebla se cernía como la ceguera en torno a la casa. Subió lentamente las escaleras que conducían a su piso, y luego se detuvo y miró a su alrededor. En la niebla había un mundo poblado de fantasmas. ¿Estaría allí el peligro?, se preguntó Coraline para sus adentros. Parecía emocionante, no algo malo, sino todo lo contrario”.
5/5

miércoles, 8 de febrero de 2017

Reseña: Fuego de Mats Strandberg y Sara B Elfgren

Título: Fuego
Autores: Mats Strandberg y Sara B Elfgren
Trilogía: Engelsfors #2

Páginas: 608
Editorial: Océano Argentina
Sinopsis: Termina el verano y las Elegidas deben regresar al instituto y afrontar nuevos desafíos. Las tensiones entre ellas crecen: todas albergan secretos y, además, Adriana, la directora, las insta a entrenar sus poderes para poder enfrentarse al mal.
 Cuando unos extraños cortes de electricidad empiezan a afectar a la pequeña ciudad de Engelsfors, las Elegidas temen la llegada del Apocalipsis
     Nunca sufrí tanto sabiendo que una saga no terminará de publicarse como en esta ocasión. Este es el segundo libro de la trilogía Engelsfors, y el final ni siquiera está traducido al español. No solo eso, sino que las editoriales que distribuyen los primeros dos títulos en hispanoamérica ya confirmaron que no tienen plan alguno de traer la tercera entrega. ¿Sentimientos? Indignación. Desesperación. Tristeza. En particular porque ésta es candidata a ser una de mis trilogías favoritas, y me quedaré en la eterna espera, sin poder confirmarlo. Y lo peor de todo es que tampoco sabré cómo se resuelve la historia. Esta reseña será libre de spoilers. Así que si no leyeron la primera parte pueden quedarse; o también pueden leer la reseña que hice del primer libro aquí: El Círculo.  
 Los autores nos sitúan en un pueblo de Suecia, y como protagonistas hay un grupo de chicas, las cuales se ven metidas en una especie de profecía que dice que son las Elegidas. Este es el punto de partida para el desarrollo de una historia con personajes muy, muy reales (tan palpables que da miedo), momentos de tensión en la búsqueda de un porqué y de la misión que tienen que cumplir.
 La verdad se me hace bastante difícil hacer una reseña justa sin develar demasiada información, pero yo leí los libros sin saber nada de nada y creo que de esa manera pude disfrutarlos al máximo. 
 Lo que sí puedo decirles es que los personajes que crean Mats y Sara son espectaculares. Llegué a conocer a cada uno como si realmente estuviera en su propia cabeza. E incluso cuando pensaba que lo sabía todo, me tiraban más y más secretos. Esto sumado a la narración: infalible. Una pluma puramente equilibrada entre diálogos y descripciones, que en ningún momento se torna tediosa, porque cada final de capítulo te da ganas de devorarte el siguiente. Literal.
Reaction GIF: excited, please, Merida, Brave
 Hay mucha alusión a la magia, a libros mágicos y a seres sobrenaturales. Esto siempre se me torna de lo más entretenido en los libros de fantasía, en especial cuando se los plasma de tal forma que pueda imaginarlos. No pecan de exagerados, ni de ilusorios. Y la manera en que se establece relación entre estos elementos y los personajes de la historia es sencillamente magistral.
"¿Qué sabrá él lo que es estar solo? No como cuando todos están ocupados justo esa noche, o como cuando tu mujer se ha ido de congreso. Simplemente te duele todo, sientes que los átomos de tu cuerpo se desligan unos de otros y estás a punto de desintegrarte en una gran Nada. Simplemente necesitas gritar al aire para oír que aún existes.  Simplemente nadie se preocuparía si desaparecieras". 
 Se trata de una de las historias más originales que he leído. Y a pesar de que cada libro tiene unas seiscientas páginas, una vez que comenzás a leer, simplemente no podés parar. Es como si la magia de Engelsfors saliera de las hojas y te atrapara cada vez más, hasta quedar metido dentro de ellas.
 Después de reflexionar mucho, llegué a la conclusión que se me hace de lo más llevadero que los perfiles de las protagonistas sean tan diferentes entre sí. Podrá parecer cliché que esté la linda, la hueca, la friki, la dark y la que es "poco agraciada" y todos se ríen de ella. Pero lo cierto es que, si parece que al ver sus personalidades les han sacado la ficha, va a ser que no. Porque en estos libros, desde la página uno, nada es lo que parece ser, ni como los autores te lo pintan. 
 La trama está tan llena de giros inesperados que me era imposible detenerme a sacar una conclusión o una hipótesis de algo, porque enseguida aparecía un nuevo enigma que volteaba todas las piezas del tablero. Por eso es que la lectura se me hizo demasiado efímera ante mis ojos. 
 La trilogía de Engelsfors es la fusión perfecta entre la hechicería o brujería, los espíritus y las profecías. Una especie de fantasía urbana en su máxima potencia, con matices de romance -si se quiere-, misterio y rituales satánicos (sí, he dicho rituales satánicos). Hasta me atrevería a decir que tiene tintes de terror (no tintes desastrosos eh, si no del género terror, "terroríficos") porque alguna que otra escena lograba erizarme la piel. Y créanme que ningún libro había logrado eso hasta ahora.
 Esta segunda parte supera con creces a su antecesora, si es que eso era posible. Me dejó maravillada. Casi que me caigo desmayada con los acontecimientos que se iban desentramando en los últimos capítulos. El final deja una puerta (por no decir un portón) abierto para la última entrega, lo cual me entristeció mucho sabiendo lo difícil que será que pueda leerla. Pero espero algún día poder hacerlo.
 Se los recomiendo muchísimo si les gusta la fantasía en todo su esplendor, y si son amantes de las historias originales. Porque no es que crean un mundo nuevo...pero sí agregan miles de cosas al mundo que todos conocemos, las cuáles no podemos ver, pero -quién sabe- pueden estar ahí.

5/5
¡Muchas gracias a Océano Argentina por enviarme el ejemplar!

lunes, 30 de enero de 2017

Reseña: Un Lun Dun de China Miéville

Título: Un Lun Dun
Autor: China Miéville
Páginas: 414

Editorial: Océano Argentina
Sinopsis: ¿Te atreves a cruzar el espejo?
Alondres es Londres a través del espejo, un País de las Maravillas urbano de extrañas delicias y donde acaban todas las cosas perdidas y rotas, y también las personas rotas y perdidas. Alondres es un lugar donde las palabras están vivas, donde una selva se esconde detrás de la puerta de una casa común, jirafas carnívoras acechan en las calles y unas nubes de sueños oscuros queman el mundo.
Alondres es una ciudad a la espera de su héroe, cuya llegada fue profetizada hace mucho tiempo, establecida para siempre en las páginas de un libro que sabe hablar.
Un día Zanna y su amiga Deeba encuentran la entrada secreta que lleva del Londres que conocemos a esta extraña ciudad, Alondres. Parece que por fin la antigua profecía se está cumpliendo. Y entonces, las cosas empiezan a ir realmente mal.
       Esta es una de esas veces en las que no sé cómo empezar una reseña. En primer lugar quiero decir que este libro me sorprendió completamente (en el mejor de los sentidos). Y en segundo lugar, quiero contar un poco de qué se trata, ya que es una trama bastante peculiar, al igual que la narrativa del autor.
 Estamos frente a una especie de retelling de  Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll o de “Alicia a través del espejo” (su segunda parte), que es a lo que más se hace alusión en la sinopsis.
 En esta trama las protagonistas son dos niñas de doce años llamadas Zanna y Deeba, las cuáles comienzan a presenciar episodios extraños en su vida diaria, sobre los cuales no hallan explicación -racional- alguna. A raíz de esto deciden dar rienda suelta a su curiosidad, lo que las lleva un día a un lugar inesperado. En ese sitio desgarbado y lleno de basura maloliente, sin querer encuentran la manera de ingresar a Alondres. ¿Qué es Alondres? Es otra ciudad. Una ciudad escondida. Una especie de Londres reconstruido, a partir de todos los deshechos y cosas que no servían y fueron arrojadas por las personas a la basura. Pero no sólo eso, sino que hay millones de cosas extraordinarias allí: desde personas vestidas con libros y extremidades de plástico, hasta botes de basura entrenados para matar. Alondres es el lugar donde los ramos de flores están hechos con herramientas de trabajo, y la gente come comida hecha de metal y residuos. Sí. Y es apenas el uno por ciento de todo lo que vive allí. Las niñas tienen un papel fundamental ya que hay una profecía, como bien dice la contratapa, que debe cumplirse y ellas deberán descubrir cuál es el papel que juegan en ese extraño lugar.
"Así funcionan las profecías—dijo Mortero suavemente —. No tienen que ver con lo que tiene sentido, sino con lo que sucederá. Así es como funcionan. Y tú no solo encajas con la descripción, sino que estás aquí. Has cruzado...aunque sea con tu amiga. ¿Qué evidencia puede haber más que el hecho de que estés aquí ahora? Y el hecho de que encontraste el camino a través de la Extrañeza y a través de Alondres, hasta nosotros: los únicos que podíamos decirte quién eres”.
 Este es el primer libro que leo de China Miéville y si tuviera que escoger tres palabras para describir su manera de narrar serían: original, inventiva y extravagante. Me bastaron menos de diez páginas para darme cuenta de que su escritura era poco convencional, y que para seguir leyendo tenía que librarme de cualquier expectativa previa sobre la obra. Además, puede parecer que la escritura es rebuscada, e incluso por momentos incoherente. Pero quiero decir que se trata de fantasía pura y no hay un momento en donde el autor deje entrever otra cosa: fantasía por donde miren. Por eso, si les gusta mucho el género como a mí, estoy segura que se les hará de lo más divertido. Hay una gran cantidad de diálogos (pocas descripciones, muy acertado) y en su mayoría hay chistes entre líneas y alto grado de humor. Por momentos rozando lo bizarro y otros, más ácido.
 La historia se divide en noventa y nueve capítulos cortos más un epílogo. Amo realmente los libros que en proporción a su cantidad de páginas, tienen tantos capítulos. Porque eso los hace de apenas dos/tres páginas, y la lectura se pasa volando. En lo que respecta al epílogo, hablaré luego.
 Hay una clara presencia del uso elocuente de la imaginación. No queda relegada a un segundo plano en ningún momento, porque siempre aparece algo nuevo que te deja descolocado. Ya sea una palabra nueva -desconocida o inventada-, un anagrama o un personaje de lo más alocado.
 La lectura se torna adictiva, ya que las aventuras no cesan nunca. En este punto hago hincapié porque quiero contarles algo. Leí por ahí que algunos dijeron que este libro les resultaba infantil (despectivamente), y por lo tanto, aburrido; la verdad no puedo estar más en desacuerdo. Creo que caer en la manía de encasillar un libro de estas características sólo hacia ese público, es cerrar la mente de manera obstinada e injusta. Y es una real pena, porque tampoco se dieron la oportunidad si quiera de terminar de leerlo (sin ánimos de ofender, pero cómo opinar de algo que no leíste...). Dicho esto, ya saben que superó mis expectativas. Especialmente porque hubo un cambio de roles después de la primera mitad del libro que me dejó helada, ya que todo apuntaba hacia un personaje en particular, y después todo se tornó al revés (al igual que en esa ciudad estrafalaria).
“—Lo que necesitas... —Hizo un ademán y sacó algo de su manga—. Es esto. El orgullo de la alta costura. Disfruta con lo que vistes. Nunca más tendrás que sufrir las miserias de la ropa ilegible. Ahora puedes escoger tus obras favoritas de ficción o no ficción para tus mangas. Quizá un clásico para los pantalones. Poesía en tu camisa. Historiografía en tus calcetines. La Biblia en tu ropa interior. ¡Aprende con tu vestuario!”.
  Me desconcertó un poco que quitaran de golpe un personaje en específico, y que al final nunca se supo por qué y vaya a saber uno a dónde fue a parar -sí que te dan una explicación, pero creo que fue un tanto incongruente-. Pero fuera de eso... El final es más bien cerrado (respecto de todo lo que venía sucediendo a lo largo de la trama). Aún así, el breve epílogo es suficiente para sembrar una duda para una ¿continuación?. Al parecer es autoconclusivo -siendo sincera no encontré mayor información en la web al respecto-, pero a mí ese desenlace me da que pensar.
 Venía un poco cansada de leer siempre más de lo mismo, así que me vino como un regalo del cielo este libro a la hora de distraerme un poco. Siempre digo que algo distinto nunca viene mal. Así que ya saben, si les gusta el género fantástico, o se quieren sorprender con una escritura sumamente original y con alto contenido de humor, este libro no los defraudará. 
4.5/5
¡Muchas gracias a Océano Argentina por el ejemplar!

domingo, 30 de octubre de 2016

Reseña: Sapere Aude (#3) de Care Santos

Título: Sapere Aude
Autora: Care Santos
Trilogía: Trilogía de Eblus #3
Páginas: 222

Editorial:
Ediciones B
Sinopsis: 
Después de conseguir el poder absoluto, Eblus cree haber llegado a donde tanto soñó. Tiene cuanto desea, pero ¿qué hay detrás de los sueños cumplidos? Todo comenzará a complicarse cuando descubra que su bien más preciado ha desaparecido y hay alguien dispuesto a discutirle el poder. Alguien a quien conoce, teme...y quizás algo más. ¿Puede el diablo tener debilidades? ¿Qué se puede desear cuando se tiene todo?
 Finalmente pude terminar esta trilogía, cuya primera parte me fascinó, y la segunda me dejó con una sensación extraña que no llegó a colmar mis expectativas (pueden leer las reseñas aquí y aquí respectivamente). Esta entrada es libre de spoilers, incluyendo a los libros predecesores.
 En esta ocasión, Eblus me resultó menos antipático porque dejó un poco de lado ese parloteo constante sobre anécdotas personales superfluas y monótonas. A la par mantuvo su personalidad tan característica que nunca deja de sorprender: ambicioso, egocéntrico, narcisista y orgulloso.
 Muchos personajes son "barridos" a lo largo de la historia, en especial los que aparecieron en el primer libro. Esto no me molestó ya que podía preverse que no iban a aportar demasiado a la trama, y en algún momento terminarían siendo descartados. También muchos cobraron demasiada entidad -en serio, demasiada-, lo cual no me supo del todo bien. En especial Natalia, que si bien anteriormente teníamos algunas pistas de a dónde iría a parar su personaje, me desconcertó el rumbo que tuvo.
 Puede apreciarse claramente cómo la autora hizo una ardua tarea de investigación a la hora de armar este final. Casi todas las leyendas, mitos y hasta los lugares que aquí se mencionan y describen son, muchos de ellos reales y otros fundados o inspirados en historias que la mayoría de las personas de habla hispana ya conocemos.
 Lo que más amé es que el personaje principal pudiera seguir siéndolo. Que aunque otros secundarios crecieran, él no se pudiera ver opacado por ello/s. Siempre perdurando en su esencia, digno de los enfrentamientos ganados y los que triunfalmente rebatió luego de perder. Su tenacidad y perseverancia se ven ahora más que nunca marcadas, y hasta un poco se acomoda después de hallar lo que antes se nos mostraba como "amor". En este punto me sentí satisfecha, cómo ese amor no correspondido que tocó su puerta afectó sus planes, y cómo pudo resolverlo al final.
 Creo que el libro tiene como uno de sus fines dejar un doble mensaje, si se quiere, respecto de que no siempre el camino de llegada es el mejor premio. Que hay que disfrutar el trayecto (aunque si vamos al caso estoy siendo un poco filosófica, teniendo en cuenta que con más de mil años este diablo ya disfrutó bastante el camino), o quizás solo es una apreciación más. Creo que esto aporta mucho al final, sin dejar mal parado a un ente del mal, dándole a él mismo una lección...como si fuera una fábula. Aunque lejos está de la redención, logra tener su merecido desenlace.
 Quiero reconocer que adoré la nota final de la autora. En ella habla sobre el proceso que le significó la escritura de esta trilogía, en qué se basó para hacerla y cómo repercutió en ella (y en sus adorados fans) la publicación de los tres volúmenes. Algo totalmente notable y que deja una linda sensación.
"Pero no avancemos acontecimientos. Hay que aprender a narrar en orden, Eblus, tienes que concentrarte. No despistes al lector con saltos en el tiempo, él no tiene la culpa de enfrentarse a un narrador inquieto y de mente privilegiada. Debes contar lo que todos desean saber, sin circunloquios. No te despistes en el momento más trascendental. Recuerda: hay que saber terminar lo que se ha comenzado". 
4/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por cederme el ejemplar!



viernes, 23 de septiembre de 2016

Reseña: Crypta (#2) de Care Santos

Título: Crypta
Autora: Care Santos
Trilogía: Trilogía de Eblus #2
Páginas: 394

Editorial: Ediciones B (B de Blok)
Sinopsis: *Spoilers del libro anterior* El diablo Eblus no está en su mejor momento. Debe enfrentarse a lo más absurdo, extraño y molesto que le ha ocurrido jamás: se ha enamorado. Y no de cualquiera, sino de una mortal de dieciséis años cuyos sueños de grandeza desafían a los del mismo diablo. Tras un viaje a través del infierno, Eblus tendrá que aceptar que hay cosas que ni siquiera él puede cambiar.
 Literalmente me moría de ganas de continuar esta trilogía. El primer libro ("El dueño de las sombras", su reseña está en el blog→ aquí) me fascinó tanto que le di una puntuación perfecta, por lo que necesitaba saber qué tanto apostaba la autora a la hora de embobar lectores.
 Si bien reconozco que encontré en la escritura de Care Santos un tinte especial, en esta ocasión me decepcionó un poco en ciertas partes, así que tuve un encuentro de emociones bastante amplio. Voy a intentar no contar ningún spoiler importante para que puedan, sino lo hicieron, leer el primer libro.
 Eblus ahora se nos presenta de una manera un poco distinta, más doblegado, impulsivo y se podría decir que hasta un poco piadoso. Y todo esto se debe, como se menciona en la sinopsis (y como se preveía en el primer libro) a que se ha enamorado. Como si no fuera poco que un Ser Superior del Infierno sienta amor por alguien, peor es el hecho de que se trate de una simple mortal. Esto revolucionó todas sus estrategias, e hizo que cambiara el rumbo de sus decisiones.
 Leí en algunas reseñas la advertencia de que este no era un libro romántico más, y a raíz de eso sólo puedo pensar: ¿acaso alguno esperaba realmente que se tratase de un libro de romance? De mi parte, aunque sabía que algo de eso tendría participación en la fusión de lo sobrenatural con lo humano, no iría más allá de ser un simple ingrediente de la historia. Pensar que se trata de un libro de amor sería subestimarlo. Para mí lo que se destaca por encima de todo en esta trilogía, es la gran originalidad con que la autora toma las riendas en la narración, y la cantidad de elementos relacionados con la demonología que nos sirve en bandeja. Un poco para sorprendernos, otro poco para asustarnos.
 Eblus es un diablo. Como tal tiene la capacidad de generarte, incitarte, persuadirte o llevarte para donde se le antoje: en el primer volumen aparecía como un ser supremo, vanidoso y embustero, que no tenía clemencia ante nada ni nadie. Jugaba, hacía y deshacía en función de sus propios intereses. Y así estábamos, lejos de sentir cualquier tipo de compasión por alguien hecho en tu totalidad de la más pura y magnánima maldad absoluta. Ahora, como si fuéramos sus títeres, nos saca una pizca de lástima, si se quiere, porque está un poco más debilitado. Fue reducido de rango a demonio medio y además de no tener el mismo poder que antes, está enamorado de una joven y su amor no es correspondido. Por ello lo admiré en este aspecto, el de esa mutabilidad que no fue extrema ya que permitió que su esencia de ser del mal no desapareciera. Aún así, fuera de su función de personaje y entrando en la función de narrador, me molestó muchísimo. Las anécdotas de su vida en esta segunda parte se multiplicaron por mil, y sus viajes al pasado estaban plagados de historias aburridas y poco interesantes. Era como un ermitaño que hablaba consigo mismo de los sucesos que vivió, reflexionando sobre ellos e incluso, apartando al lector hasta un margen que denotaba incomodidad. Estos capítulos se me hacían eternos y no lograba pasarlos con fluidez.
 A Natalia la odié incluso más que antes. Se volvió más repulsiva y envidiosa. Cada vez que aparecía se mostraba con suma desfachatez y cada cosa mala que le sucedía yo saltaba de emoción. Aún así admito que dentro de lo más interesante del libro estaban los capítulos donde se mostraba el contenido de su blog, ya que era muchísimo más interesante leer sus pensamientos que leer sobre las paupérrimas anécdotas del protagonista principal. Lo otro que me daba curiosidad era toda la parte donde la autora nos llevaba al Infierno y conocíamos toda su estructura rebuscada.
 Para mí la obra se dividió en tres partes. Primero estuve de lo más enganchada, teniendo noticias de Natalia, Rebeca y de la degradación de Eblus. Seguido de esto, todo se hizo literalmente un bodrio. Y aquí vienen a colación las historias infinitas y aburridas que les dije. Ya hacia el final, estaba más enganchada pero realmente esto no fue hasta las últimas veinte páginas. Así que estuve sufriendo un poco para terminarlo, hasta me dieron ganas de empezar una lectura nueva para despabilarme.
 Con respecto al epílogo, sí me sorprendió y no me lo esperaba para nada. Me quedé conforme con el giro que la autora le dio a la historia, ya que no hizo más que aportar más intriga a todo lo que venía sucediendo. Si bien se dieron muchos indicios, quizás no estuve atenta.
 El puntaje se debe a que esperaba mucho más dado las expectativas que me dejó El dueño de las sombras, y me decepcioné un poco, especialmente en más de la mitad del libro que se me hizo pesada. Así que espero que el final de esta trilogía que tanto promete me deje más contenta. Y más que nada, que Eblus no se torne tan denso, que ya entendimos que es un ser superior y todos los tejes y manejes que tuvo que hacer y atravesar para llegar donde está.
"Sólo un colofón, para preparar lo que ha de venir: ¿Has conocido alguna vez el amor? Te lo pregunto a ti, receptor mudo de estas líneas. ¿Sabes de qué estamos hablando cuando encadenamos estas cuatro letras: a-m-o-r?
 Yo te lo diré: el amor es el número circense en el cual tu vida pende de un hilo sobre un barranco infinito y una criatura sin escrúpulos se acerca a ti mostrando los filos hambrientos de unas tijeras. 
 Siento haberte estropeado la sorpresa". 
3.5/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

martes, 30 de agosto de 2016

Reseña: El dueño de las sombras de Care Santos

Autora: Care Santos
Título: El dueño de las sombras
Trilogía: Trilogía de Eblus #1
Páginas: 432

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: La familia Albás arrastra desde hace generaciones una maldición que marca sus vidas y de la que no encuentran la manera de escapar. La razón de la maldición, la única verdad de la misma, solo la conoce Eblus, un diablo que no olvida ni perdona, pero que en algunas cosas es mucho más humano de lo que está dispuesto a reconocer.
 Muy pocos libros logran generarme esa sensación de: "no le cambiaría nada", y esta es una de esas ocasiones. Quedé absolutamente sorprendida con esta autora, en muchos aspectos. 
 La historia se basa en una familia (los Albás) que desde hace muchísimos años arrastra una horrible maldición, que no parece estar dispuesta a dar tregua con el paso de las generaciones. El libro comienza mediante un relato, situándonos en el año 1991, de cuya culminación surge lo que nos entretendrá durante todo el desarrollo y hasta el final de las páginas: el narrador.
 Ese aspecto es sin dudas el más original de la obra, ergo el más maravilloso. No soy experta para ahondar ni mucho menos especificar técnicamente la narración en segunda persona, pero entre las características básicas que tiene se puede decir que el narrador siempre busca la complicidad con el lector y le habla directamente. Es un carácter distintivo, más allá de que se trate de una narración en segunda persona (teniendo en cuenta que son más frecuentes, en especial hablando de literatura juvenil, las narraciones en primera y tercera persona) porque quien nos relata es alguien poco usual -no diré nada con exactitud para no arruinar la sorpresa, que no sé si será o no sorpresa pero me pongo del otro lado y si no lo supiera, no me gustaría que me lo arruinen-. Entre muchas cualidades que posee podría mencionar su sarcasmo, osadía, altanería, vanidad, prepotencia, orgullo y desinterés por el prójimo (sé qué parece superfluo y obvio, pero lo recordé de una clase que tuve anoche mismo y me pareció que encajaba con él). También es alguien que desparrama desprecio, sí: desprecio por todas partes y para todos y todas. Hay mil adjetivos que podría adjudicarle, pero creo que ya se darán una idea de cuál es su perfil, y la magnitud de su maldad inescrupulosa y sin límites. Lo bueno de todo ello es la manera en que la autora lo hace funcionar, atrayendo al lector, invitándolo a leer en todo momento. Se preguntarán quizás por qué un narrador con esas características tan desagradables puede resultar atrayente...La verdad es que no estoy segura, pero lo atribuyo a su capacidad de persuasión. Leí por ahí cosas terribles sobre eso, dado que a muchos les resultó molesto; aunque eso depende de los gustos de cada quien. A mí me cayó de mil maravillas con su desparpajo, e incluso lo admiraba en los momentos donde no había tanta afinidad, sólo por el hecho de hacerme sentir algo: miedo, tensión, desconfianza. Hay muchas cosas que hacen que te pegues a esta historia, sin ir más lejos esa complicidad que mencioné antes transforma la lectura casi en una conversación constante. Claro está, entre el lector y quien relata, haciendo que entre líneas se dirija a nosotros y que elaboremos ciertas "respuestas mentales" que podríamos acotar. Es un ida y vuelta. Lo divertido está, para mí, en su carácter de hegemonía sobre el resto y la intención de que estemos un peldaño más abajo, de manera dependiente, siempre pendientes para seguir cada uno de sus movimientos. 
 Sé que quizás me detuve más de lo normal en esa cuestión pero me parece realmente menester destacar la habilidad con que se construyó esa figura. El uso magnífico que le da Care Santos dentro de esta historia y cómo es nuestro guía durante la lectura. Al punto de tener influencia en nuestro pensamiento de manera directa (utilizando, claro está, los recursos literarios competentes). Por momentos hasta se toma el atrevimiento de meterse en nuestro tiempo real, jugando con el momento en el que leemos, lo que podríamos estar haciendo antes o después de ello y con sembrar si se quiere una duda, o, si son muy escépticos, una amplia sonrisa de diversión. 
 Aquí hago un apartado para aclarar que si bien se hace uso de la segunda persona, también muchos de los capítulos son contados por los personajes, miembros de la familia, en primera persona (creo que quedó clara mi admiración por quien escribió la obra respecto de sus habilidades para jugar con los cambios de narración). Y de la mano de esto viene el segundo aspecto que me fascinó: los saltos en el tiempo. Sin ser toscos, rebuscados ni incoherentes, se nos traslada de repente de un siglo a otro, o incluso de varios siglos antes, a la actualidad. En este punto el lector siempre tiene el papel de espectador, quien es llevado mediante un viaje espacio-temporal a determinado momento que el narrador quiera contar, porque le parece pertinente o porque sólo quiere llevarnos. 
 Los personajes en sí van desde los más insulsos hasta los más complejos. Pero hasta los insulsos, verán, tienen un papel que en algún momento pone en jaque los acontecimientos. Entre los que más me gustaron está Rebeca, porque tiene la valentía de crear un punto de inflexión en determinadas circunstancias, y no le gana la comodidad. Y también su hermana Natalia, aunque son opuestas y hay un abismo entre ellas, logró despertarme mucha intriga. Aunque admito que cerca de la mitad del conflicto yo pretendía hacerme tinta y meterme para cachetearla, pero terminó resultando útil. Y cuánto. Hay incontables personajes que aparecen de un momento a otro, y todos son maravillosos, realmente me gustaría que los conocieran, porque les aseguro que es muy interesante entender sus razones. 
 También quiero destacar que hay un árbol genealógico al comienzo y que entre capítulo y capítulo, se inserta alguna que otra nota o recorte periodístico. Este tipo de cosas siempre son bienvenidas por mí, por un lado cuando hay muchos personajes y puedo llegar a perder el hilo del vínculo entre ellos, y por el otro, para distender un poco de la narración fluida o lineal, con algún anexo ingenioso.  
 Les cuento que tuve que reformular gran parte de la reseña porque sin darme cuenta había pecado de extensa en demasía y, además, me había ido de tema con los datos jaja. Lo bueno de escribir sobre lo que leés apenas cerrás la tapa, es que las sensaciones plasmadas son genuinas y lo hacés al calor de todo lo que produjo en vos el libro. Lo malo es que la línea fina entre la verborragia y los spoilers tiende a hacerse más ínfima en estos casos. Pero no se preocupen, que lo arreglé antes de publicar. 
 El dueño de las sombras es de esos inicios de trilogía que prometen todo, que arrasan como dos mil caballos de fuerza y que te dan ganas de pegarles post-its por todas partes, tantos como para que no quede color blanco en el dorso de las páginas. Yo caí en la tentación ante un narrador cruel, meticuloso y persuasivo. Un libro diferente al resto de los de mi estantería. Recomendadísimo. 
"Ya estás muy cerca, lector, de desentrañar casi todos los misterios de esta historia. ¿Te has formulado una pregunta sencilla, pero de compleja respuesta?: ¿tienes alguna sospecha de lo que voy a hacer contigo una vez agote cuanto tenía que contar y ya no necesite tu atención? ¿No te da miedo imaginarlo? No lo niegues: has experimentado un pálpito de inquietud. Lo he sentido a la perfección. Pero lee, lee tranquilo. Todavía me resultas útil. No ha llegado el momento de decidir acerca de tu destino, afanoso receptor de estas líneas. Silencio, pues el cuento continúa...".
5/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!