Mostrando las entradas con la etiqueta Victoria Aveyard. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Victoria Aveyard. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

Reseña: La espada de cristal de Victoria Aveyard

Título: La espada de cristal
Autora: Victoria Aveyard
Páginas: 550
Tetralogía: Red Queen #2

Editorial: Océano Argentina
Sinopsis: *spoilers del libro anterior* La sangre de Mare Barrow es roja (el color de la gente común), pero sus habilidades son plateadas. La corona dice que es un milagro, una imposibilidad. Sin embargo, Mare sabe que hay otros como ella, Rojos con capacidades similares a las de los Plateados, y comienza a buscarlos y reclutarlos para unirse en la lucha contra el príncipe que la traicionó. Poco a poco, Mare se encontrará en una encrucijada mortal en la cual corre el riesgo de convertirse exactamente en la clase de monstruo que quiere vencer. ¿Claudicará ante el peso de la muerte que implica la rebelión, o las continuas traiciones habrán endurecido su corazón para siempre?
       ¡Hola!, esta reseña es sobre la continuación de La reina Roja (pueden leer la reseña que subí al blog acá). Si me leyeron o si me conocen sabrán que la primer entrega no me gustó tanto como esperaba, por lo que no le tenía demasiada fe a este libro. Sin embargo, le di una oportunidad porque vi muchas mejores críticas de él que de su antecesor.
 Antes que nada quiero mencionar que, aunque intentaré disminuirlos en la medida de lo posible, la entrada puede contener algún que otro spoiler de la primera parte.
 La historia, para quienes no la conocen, tiene como protagonista a Mare, una joven que tiene sangre Roja pero posee habilidades Plateadas. Esto produjo un quiebre absoluto en su momento, en un mundo en el que los Plateados dominaban a los Rojos en cuando a habilidades, hegemonía y poder. Este libro continúa luego del final de La reina Roja, con Mare y un no muy basto grupo escapando de las garras del Rey Maven, que los quiere destruir por completo. Ahora ella quiere reunir un ejército para provocar una rebelión y salvar a las personas que el malvado Maven quiere asesinar.
 No sé si se tomaron un ratito para leer mi reseña de la primera parte (ya más de un año pasó desde que la escribí, por lo que no recordaba mucho de mi opinión sobre el libro), y volver a leerla fue wow. Realmente no me había gustado nada lo que leí, recordé lo mucho que me había aburrido y decepcionado la lectura, y cómo me había perseguido la sensación de estar topándome con un mix de todas las distopías de los últimos diez años en una, frases textuales incluidas en el combo. Por lo que resulta de lo más interesante ver cómo retomaré mi opinión sobre la serie, en algunos puntos sosteniendo lo que pensaba, y en otros disertando -para bien o para mal- en los giros que introdujo la autora en la trama y los personajes.
Reaction GIF: don't know, don't care, Martin Freeman
 En esta ocasión pude rescatar un poquito de esa dosis de originalidad que esperaba. Me sorprendí bastante con cómo la autora mejoró su escritura en lo que respecta a la acción; ya que antes era siempre esporádica y forzada, en este libro se va tejiendo de a poco pero siempre dejando un halo de duda para enganchar al lector. Las descripciones se tornaron menos tediosas, y las expresiones típicas del género no caían taaanto en lo trillado. Podemos incluso conocer más de este mundo distópico que antes, aunque tampoco esperen la ambientación, porque es algo que lamentablemente siento que la autora no puede remontar.  Admito que hace falta bastante imaginación y paciencia para sobrellevar este aspecto. El contexto de la historia y la ambientación en espacio son muy, muy pobres y poco creíbles. 
 “Su presencia es tranquilizadora, y me hace viajar en el tiempo. A su conscripción, a una primavera lluviosa en la que podíamos fingir que éramos niños todavía. Lo único que existía en esos años era el todo, la aldea y nuestra insensata costumbre de ignorar el futuro. Hoy sólo pienso en el futuro, y me pregunto a qué siniestro camino nos han arrojado mis acciones”.
Conan Facepalm
 Lo más trágico de todo sabemos bien en dónde lo hallé: está narrado en primera persona, y por nada más ni nada menos que Mare Barrow. No soy demasiado fan de la protagonista de esta saga, a decir verdad, y en esta segunda parte estuvo igual -o diría que incluso mucho más- insoportable que en el primer libro. Siempre recordándonos que es especial, diferente y que tiene la misión más importante del planeta en sus manos. Con la diferencia de que ahora reconoce que gracias a su accionar precipitado, incoherente y egocéntrico las cosas se fueron al tacho. Sin perder oportunidad de lanzar frases como “ahora sé que soy especial. También tengo que proteger a otros. Ahora no me pueden perder” “soy el arma más poderosa de todas en un navío lleno de guerreros, y da la impresión de que ellos no lo saben”
 Es como si se hubiese reforzado más el lado de «espejito espejito, ¿quién es la más poderosa? oh, claro, soy yo», pero por otra parte hubiese desarrollado paralelamente una conciencia capaz de razonar sobre que todo lo que hace repercute en el resto. Que aunque ella sea la prestigiosa y tan temida Niña Relámpago (que ya lo entendimos, porque lo repite un millón de veces por capítulo) hay más vidas que valen también, y que dependen del camino que ella escoja. 
 Mare va remarcando cuántas vidas cayeron por su culpa, las nombra una por una; toda la sangre inocente derramada y por un momento (tampoco pidamos milagros) toma noción de que posiblemente, solo posiblemente, no sea ella el ombligo del mundo.
Playboy Fragrances wow applause clapping clap
 Los demás personajes me gustaron bastante más que ella. Por ejemplo Shade, me sorprendió en varias ocasiones, y es alguien que me  hubiese gustado conocer mucho más. Creo que tiene potencial para llegar a tener un poco más de protagonismo en la historia que el que se le da. Lo contrario me pasó con Kilorn, lamentablemente siento poca simpatía hacia él, no sé por qué. Algo en su personalidad hace que no pueda congeniar de ninguna manera. Cal fue de mis favoritos, porque al principio me parecía insulso y de repente llegada la mitad de la cosa, su personalidad afloró de una manera que hacía imposible hacer la vista gorda. Además, es el único que le tira la verdad en la cara a Mare, cuando se pone en ese plan de mártir insufrible. 
 A pesar de mejorar respecto de su primera parte -y por ello le doy un generoso punto más- no llega a convencerme la pluma de la autora. El ritmo sigue siendo lento por más acción que ella le quiera meter. Y todo lo empeora con la protagonista, que en este caso decayó (especialmente hacia el final) mostrando su egoísmo inminente, por más que parafrasee sobre salvar al mundo, siempre termina deseando salvarse ella misma. Constantemente actuando para no quedarse sola. Pasando por encima a todo y a todos, un desastre para trabajar en equipo y exageradamente hiper mega confiada de su supuesto poder descomunal. 
 “Mi fatiga llega hasta la médula de los huesos, a cada músculo y cada nervio. Y mi corazón es sin duda una herida más, que aún supura a causa de la traición y el fracaso. Cuando abro los ojos y veo paredes grises y apretujadas entre sí, todo lo que quiero olvidar regresa de golpe”.
3/5 
¡Muchas gracias a Océano Argentina por enviarme el ejemplar!

lunes, 29 de febrero de 2016

Reseña: La Reina Roja de Victoria Aveyard

Título: La Reina Roja (#1)
Autora: Victoria Aveyard
Páginas: 470

Editorial: Océano Argentina (Gran Travesía)
Sinopsis: En una sociedad dividida por el color de la sangre, los Rojos luchan por sobrevivir bajo la sombra de los Plateados, «superhumanos» con poderes terribles que les permiten manejar el mundo a su antojo. Pero cuando se revela que Mare Barrow —una joven ladronzuela Roja— tiene también esas habilidades, es llevada al mundo de los Plateados. Allí descubrirá que el poder es un juego peligroso y que la única certeza es la traición.
 ¡Hola! ¿cómo están tanto tiempo? Como verán, de vez en cuando la facultad -hermoso dolor- me succiona el alma cual demonio y queda poco de mí, pero siempre vuelvo. Al fin y al cabo hay otras cosas lindas que puedo disfrutar al igual que estudiar lo que me gusta, como reseñar, por ejemplo
-realmente lo extrañaba-. En la entrada de hoy voy a hablar sobre un libro que seguro muchos de ustedes ya leyeron, o en cualquier caso, tienen ganas de leer puesto que lo vi dando vueltas en varios comentarios, reseñas, video-reseñas, wishlists, TBR y demás...
 La Reina Roja es un libro distópico que está ambientado en una nueva sociedad pos-guerra que básicamente está dividida en dos ''clases'': los Plateados y los Rojos. Los primeros son los que tienen la hegemonía del poder, tienen habilidades únicas y todos los privilegios. Y los Rojos son como la parte oprimida de esta sociedad, inferiores a ellos. Ambos viven enfrentados, aunque es prácticamente cantado que los dioses -Plateados, obviamente- siempre ganan. Mare Barrow, el personaje principal de la historia, tiene sangre roja y es una ladrona. Un día, en un hecho casual termina trabajando para los reyes, y allí, acaba por descubrir que ella también tiene poderes. A raíz de este interrogante de porqué uno de los Rojos tiene poderes como el resto de los dioses, se crea toda una puesta en escena como si Mare perteneciera a la corona, por así decirlo.
 La verdad es que con mis últimas lecturas tuve una experiencia distinta a esta. Por la sencilla razón de que en este caso terminé sabiendo hasta el color de la ropa interior de la autora, tal cual se los digo. Sí, que cuando leo me intereso por conocer algo sobre el escritor como sus referentes, su procedencia, sus inclinaciones en géneros literarios, si tiene alguna otra profesión...pero esta vez, lo quisiera o no, "Victoria Aveyard" se me formaba hasta si me hacía una sopa de letras. ¿Por qué? porque hay una gran contradicción entre los lectores de este libro, están los que la aman profundamente, y los que la desprecian. Quiero aclarar que no la odio ni mucho menos al libro -aunque sabrán luego por qué me disgustó-, pero a la hora de reseñar tendré dos cosas en cuenta: primero, que la autora haya escrito por dinero no me causa ninguna gracia, me quita credibilidad a toda la pasión con la que pudiera estar escrita la obra, léase que su impulso sea llenarse de billetes y el resto se relegue a un segundo plano. La otra cuestión es que si trato de quitar esto y me esfuerzo por ser objetiva, el libro está aún así muy, muy, muy flojo.
"Antes creía que los Plateados eran dioses intocables que nunca se sentían amenazados ni asustados. Ahora sé que lo cierto es todo lo contrario. Han pasado tanto tiempo en la cúspide, protegidos y aislados, que han olvidado que podían caer. Su fuerza se ha convertido en su debilidad". 
 Voy a hablar de mi propia experiencia con el libro, y si pienso en lo primero que se me viene a la mente cuando recuerdo su lectura es: aburrido. Me aburría, la trama decaía en demasía y hasta terminé un libro que llevaba empezado, y comencé otro antes de acabar el protagonista de esta reseña. Se me hacía muy denso, sus casi quinientas páginas me recordaron a las novecientas de un libro de Henry James. Y la verdad es que me costó engancharme, porque los personajes no me los terminaba de creer y la escenificación me resultaba extremadamente vaga. No había muchas descripciones e incluso no lograba ubicarme dentro de la historia, vamos que ya sé que es ficción, pero si vas a inventarme un mundo nuevo que está en guerra, con enfrentamientos, "dioses", sangre y destrucción, por lo menos esperaba que el contenido sea consistente.
 No entendía por qué muchos lectores decían que partes del libro les recordaba a otras distopías muy conocidas, hasta que lo leí. Me resultó decepcionante y no me hizo nada de gracia el hecho de encontrarme frases calcadas (sí, ¡calcadas!) de otros libros del mismo género, ni menos que el transcurso de la historia se diera en las mismas condiciones pero con menos chiste, porque claro, eran apenas fragmentos compaginados en una sola obra. Que esto no se malinterprete como una mera comparación con la demás distopías, a lo que apunto es que me es imposible ser imparcial siendo que lo mismo que leí aquí, lo he leído antes y mil veces mejor plasmado. Realmente no encontré algo que me sorprendiera o me mantuviera sin ganas de despegarme de las páginas. Además de esto, los Plateados eran por defecto muy superiores a los Rojos, tenían mejor posición económica, social y política y hasta superpoderes. La sumisión de la otra parte de la sociedad y la estrategia de los primeros para con éstos, no me parecía coherente y no le encontré la vuelta.
 Otra cosa que me molestó fue que había demasiada redundancia, es decir, a cada capítulo Aveyard nos recordaba lo que había dicho en el anterior. Y miren que intento superarlo, pero esta cosa de que un libro juvenil contenga recursos literarios de cuentitos infantiles a mí me saca un poco de mis casillas (¿acaso nadie se apiada de mí, y de estas cosas que me siguen pasando?).
 Respecto al romance, que no está muy presente en el libro, es muy confuso a tal punto que no se sabe qué sentimientos tiene la protagonista. No sé si eso fue algo intencional por parte de la autora, pero es algo que no me resultó atrapante porque en ningún momento podía inclinarme por una u otra opción de los posibles ''amores''.
 En resumen, esperaba mucho más de este libro, empecé a leerlo con las expectativas demasiado altas y para lo que resultó (incluido su final) me llevé un chasco. Respecto a la puntuación, voy a ser muy sincera y es porque la edición del libro es hermosa. De principio a fin es muy bonita, por dentro y por fuera, una lástima que el contenido no acompañe. Pero como he dicho antes, hay opiniones muy divididas sobre este libro, así que de ninguna manera diría que no lo juzguen por ustedes mismos. Como último atisbo a favor diré que el epílogo me resultó de las mejorcitas partes del libro, y que es posible que me haya dado la curiosidad de qué va a pasar, pero es casi casi seguro que no continúe la trilogía.
2/5

Muchas gracias a Océano Editorial por enviarme el ejemplar.