Mostrando las entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2017

Reseña: Si no despierto de Lauren Oliver

Título: Si no despierto
Autora: Lauren Oliver
Páginas: 511

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: ¿Y si hoy fuera el último día del resto de tu vida?
Si no despierto es el impresionante debut con que Lauren Oliver se consagró como uno de los mejores autores de literatura juvenil. Convertida desde entonces en un nombre superventas del New York Times, ya figura entre los veinticinco escritores más poderosos de Hollywood, según el Hollywood Reporter, gracias a la esperada adaptación cinematográfica de la presente novela.
Profunda y conmovedora, la historia de Sam llega a la gran pantalla para seguir emocionando.
Imagina que solo te queda un día de vida. ¿Qué harías? ¿A quién besarías? ¿Hasta dónde llegarías para librarte de morir?
Para Samantha Kingston, una de las chicas más populares del instituto, el viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida. Y lo es, hasta que esa noche muere en un terrible accidente.
Pero Samantha vuelve a despertar una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero, reviviendo hasta siete veces el que debía ser el último día de su vida. Tiene una semana por delante para darse cuenta de que en su mano está realizar pequeñas modificaciones… que pueden cambiarlo todo.
       Volví al ruedo después de casi un mes de ausencia. La realidad es que estoy a medio paso de volverme loca con los exámenes de la universidad, pero intento hacerme ratitos para escribir cada vez que puedo. No vienen siendo muy fructíferos esos ratos, pero es mejor que nada. 
 Esta autora me había enamorado con su pluma desde que leí Delirium, luego otros de sus escritos no terminaron de cerrarme, y, al final, llega este libro para volver al comienzo: flechazo al corazón.
 Si no despierto es la primera obra publicada por Lauren, relanzada hace poco debido al estreno de la adaptación cinematográfica. Tiene como protagonista a Samantha Kingston, y comienza con el relato de la noche en que ocurre el accidente fatal en que ella muere junto a sus amigas Lindsey, Ally y Elody. Sam muere en el acto y vuelve a despertar el mismo viernes doce de febrero, una y otra vez durante siete días. Deberá aprender qué cambiar y qué reparar, si es que puede hacerlo. 
 Me leí este libro en apenas poco más de una noche. Es increíble lo mucho que me enganchó, lo rápido que volaban las páginas ante mis ojos. La escritura de la autora no se iguala a ninguna otra, se distingue porque tiene algo especial que hace que la narración sea envolvente. 
 Sabía que la historia iba a ser fuerte y cruda, pero de ninguna manera me imaginaba que llegaría a congeniar tanto con la protagonista. Sam es un personaje con tanta personalidad...creado para que el lector reflexione con cada una de sus acciones/pensamientos. Que la cuestione en muchos puntos, para poder también cuestionarse a sí mismo. Respecto de los prejuicios, la superficialidad, el bullying y el egoísmo. El cambio profundo que hay en su vida repercute en cada fibra de su ser. La obliga a transformarse; un poco por elección, otro poco a la fuerza. 
 Cada personaje secundario es tan necesario en la historia como lo es el principal. Entre mis favoritos está Kent, que es tan encantador que cada vez que aparecía quería sacármelo del libro. Muy cordial y atento, vacío completamente de malas intenciones, siempre paciente y sencillo por donde se lo mire (cuán atractivo me resulta esto, para mí menos es más).
 Las escenas en las que el grupo de amigas de Sam está reunido eran realmente entrañables. Y sé que no son unas santas ni mucho menos, pero su compañerismo y complicidad eran muy genuinos. Además, todas portadoras de un gran sentido del humor que, créanme, levantaba hasta los muertos; y un poco de risa entre tanto drama lo hacía todo tan espontáneo y verdadero...
“En fin, lo que quiero decir es esto: tal vez tú puedas permitirte el lujo de esperar. Tal vez para ti haya un mañana. Tal vez para ti haya mil mañanas, o tres mil, o diez mil, y te quede tanto tiempo que puedas bañarte en él, entretenerte, dejar que se te escurra entre los dedos. Tanto tiempo que puedas desperdiciarlo.
 Pero para otras personas, solo queda un hoy.
¿Y sabes qué? Es imposible saber a cuál de los dos grupos perteneces”.
 Para ser la primer novela de la autora, está demasiado claro y preciso el mensaje. Tan bien construido que no hace falta haber leído antes un millón de libros, ni siquiera ser un ser extremadamente sensible a las historias del estilo, porque esta, seas quien seas, te traspasará. Desde el comienzo su idea se haya latente y empuja fuerte para llegar a tu cabeza. Y no es necesario esperar mucho para encontrarte sufriendo junto a Sam, llorando o riendo en cada cosa nueva que ocurre.
 Los capítulos son demasiado largos -pero mucho- a decir verdad, pero por primera vez, es algo que no me molestó. Estaba tan compenetrada con la lectura que fue algo que no tuve en cuenta sino me lo ponía a analizar en detalle (y eso que hablo de capítulos realmente largos, de más de noventa páginas y así).
 El final es algo que me dejó pensando un largo rato, meditando sobre si estaba conforme o no. Lo cierto es que no me esperaba en absoluto que las cosas se cerraran de esa manera. Y aún habiendo pasado varios días desde que lo leí, no termino de decidir si estoy de acuerdo o no con ello.
 Lo que definitivamente me ayudó a levantar el ánimo y cerrar la tapa con una sonrisa en el rostro, fueron las notas finales de la autora (no así las historias finales, que me parecieron un anexo absolutamente superfluo e intrascendente). Las notas me hicieron verlo todo desde otro punto de vista, y con la mente un poco más abierta. Palabras justas y sumamente necesarias para lectores incomprendidos o medio desahuciados.
 También quiero destacar que tiene unas citas preciosas. Hasta pensaba hacer alguna entrada especial con algunas de las que más me gustaron, porque quedé tan enamorada que llené de post-its casi todas las hojas del pobre, así que quizás sea buena idea compartirlas. En verdad lo recomiendo mucho.  
“Y ahora, en serio: ¿te sorprende que no me diera cuenta antes? ¿Te sorprende que me llevara tanto tiempo pensar en esa palabra? Muerte. Morirse. Muerta.
 ¿Crees que fui tonta? ¿Ingenua? Trata de no prejuzgarme. Recuerda que tú y yo somos iguales.
 Yo también creía que mi vida iba a durar eternamente”.
4.5/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

viernes, 23 de junio de 2017

Reseña: Hazme amarte- Johanna Lindsey

Título: Hazme amarte
Autora: Johanna Lindsey
Páginas: 384

Editorial: Ediciones B (Vergara)
Sinopsis: La alta sociedad londinense está tan escandalizada ante la rivalidad extrema entre Robert Whitworth, heredero del conde de Tamdon, y lord Dominic Wolfe, que el príncipe regente les ordena que pongan fin a su disputa uniendo sus respectivas familias a través del matrimonio. Cualquiera de las dos partes que se niegue a obedecer perderá sus tierras y su título.
A Whitworth, la idea de enviar a Brooke, su hermana menor, a la remota finca de su enemigo le sabe a gloria. Sabe que Wolfe difícilmente acepte a la rebelde jovencita como novia, y que de ese modo lo más probable es que pierda su riqueza y su estatus.
Por su parte, Brooke Whitworth ha estado soñando con su primera temporada social en Londres porque tiene la intención de hacerse con un marido que la aleje de una familia nada afectuosa. En cambio, la envían a Yorkshire para casarse con un misterioso noble sobre cuyo linaje pesa una maldición y que trató de matar a su hermano en tres ocasiones. Pese a todo, ese hombre supone para Brooke la manera de llevar a cabo sus planes, y está decidida a hacer que la ame…
     ¡Volví al romance histórico! En este caso con otro título de esta gran autora, que una vez hace bastante leí, y me había gustado muchísimo. 
 La protagonista se llama Brooke, y se define a sí misma como rebelde. Odia todos los aspectos de su vida; y cuando se entera que van a obligarla a contraer un matrimonio por conveniencia, cae en desesperación. Aunque ciertamente lo único que echaría de menos al irse de su casa serían los criados, con quienes le gusta compartir muchos momentos. 
 Su relación con su hermano Thomas no es ni de lejos la mejor. De hecho, no se lleva bien con nadie de su familia. A pesar de que nadie la incluye en los eventos sociales, Brooke ha sido instruida en la equitación, música, danzas, lenguas y arte, además de la lectura, escritura y aritmética.
 Su padre es un hombre frío y sin corazón, y tanto él como el resto la trata con desprecio. Es justamente esa la razón por la que acepta casarse, porque es la única manera que tiene de escapar de su familia. El día de su despedida es la única vez que demuestran interesarse en ella, y obviamente, lo hacen por conveniencia y por razones de dinero. 
 Además de encontrarse con un hombre totalmente diferente al que esperaba, Brooke descubre allí cosas de su familia que ni ella sabía. 
 El primer encuentro con lord Wolfe no es precisamente grato. Él es bastante brusco e intimidante, y hay muchos rumores sobre su personalidad que dan que hablar. Pero poco a poco lo que al principio parecía imposible entre ambos, comienza a aflorar. 
 Como sabrán soy bastante asidua a leer romance (sea histórico, épico, paranormal o de cualquier tipo) por lo que empecé de entrada con el pie derecho esta lectura. 
 Brooke es una protagonista con quien se puede conectar fácilmente. Es simpática, no es rencorosa y tiene un enorme corazón (incluso con las personas que no lo merecen). No se parece en nada a ningún miembro de su familia, pero sabe que fue una hija no deseada, porque todos se encargaron de hacérselo saber.
 Dominic Wolfe es impetuoso. En apariencia física demuestra algo de hostilidad, y hasta llega a ser un poco huraño. Aunque en el fondo es todo lo contrario, y se nota a leguas que es un ser pasional. Pero lo cierto es que tiene sus razones para ser tan aislado.
 La pluma de esta autora es muy ligera; está narrada en tercera persona, por lo que conocemos desde un punto de vista bien amplio, y, por sobre todas las cosas, objetivo a cada uno de los personajes.
 El romance es muy cliché, aviso de peligro. A mí me encantan, en estos casos. Pero si odian las historias más bien trilladas, no sería esta su mejor opción. Lo destacable es que no hay un insta-love (gracias a Dios), y, además, no son una pareja para nada empalagosa. Las escenas sexuales son más bien cuidadas en relación a otros libros del género, y poco abrumadoras. Más bien el centro de atención es el choque entre ambas personalidades, y cómo sobrellevan ese matrimonio concertado en medio de un enfrentamiento familiar inminente. 
 El final fue lo que no me convenció de la obra, especialmente por la forma precipitada en que se resuelven algunos problemas. Pero el resto lo disfruté mucho.
“Bien, la situación no tenía remedio, y, además, acababan de mantener una conversación bastante normal. A lo mejor él no era tan frío y vengativo como ella había esperado; tal vez su hermano había mentido y fue él quien exigió los duelos, mientras que lord Wolfe solo era un inocente en relación a la vendetta de Robert por alguna ofensa imaginaria. Era posible: quizá tanto ella como el vizconde eran víctimas del carácter malvado de Robert”.
4/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por el ejemplar!

lunes, 15 de mayo de 2017

Reseña: Imperfectos de Cecelia Ahern

Título: Imperfectos (Flawed #1)
Autora: Cecelia Ahern
Páginas: 392

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Celestine North tiene una vida ideal. Es la hija y hermana perfecta; es apreciada por sus compañeros de clase y sus profesores; y es novia del encantador Art Crevan.
Cuando Celestine se enfrenta a una situación que la obliga a tomar una decisión impulsiva, rompe una de las reglas del Tribunal y se enfrenta a unas consecuencias que podrían dar un giro total a su vida. Podría acabar en prisión. Podrían marcarla. Podrían descubrir que es imperfecta.
       Tenía muchísimas ganas de conocer un poco más la pluma de esta autora. Y cuando vi la sinopsis de este libro, pensé seriamente en que debía leerlo. Hacía algunos meses que no metía mi nariz en alguna distopía, así que no quise dejar pasar la oportunidad.
 El libro plantea una sociedad dividida entre los perfectos y los imperfectos. Estos últimos son ciudadanos que han sido excluidos de cierta manera, por haber cometido errores sociales de índole ética o moral. Son previamente juzgados por un tribunal específico en El Día del Nombre, y luego marcados, para que el resto de las personas sepan lo que son. No son tratados como delincuentes ya que no van a prisión ni reciben una pena legal; sino que siguen viviendo entre el resto de los ciudadanos que ellos consideran “normales”, pero bajo distintas reglas. Como por ejemplo toques de queda, sectores exclusivamente destinados a ellos en supermercados, autobuses, etc. Tampoco pueden reunirse entre los que están en su misma condición, para evitar disturbios.
 La protagonista es Celestine North, y es el ejemplo ideal de la perfección: tiene calificaciones perfectas, es sumamente inteligente y una obsesionada con corregir todo error que sea capaz de percibir. Está de novia con Art Crevan, hijo del principal juez de El Tribunal, y sus ideologías son extremadamente definidas (o es blanco o es negro). Está completamente de acuerdo con el sistema, odia/teme a los imperfectos y no disiente con que sean marcados porque es todo lo que siempre le han enseñado. Lo ve como la manera en que la sociedad se limpia de los que rompen con el orden establecido. Cree fielmente en que la perfección existe, y seguir siendo perfecta y tener una vida perfecta son sus mayores aspiraciones.
 Todo cambia cuando un episodio hace que su mente se empiece a llenar de dudas, de muchas preguntas. Algo que la hace estar, por primera vez, del otro lado.
 Con respecto a los personajes…Celestine en un comienzo me pareció alguien bastante débil de mente, negadora, conformista –aunque de a poco fui menguando el filo-. Además de ser superficial y prejuiciosa. Podrán decir que es comprensible en esa sociedad tan autoritaria y llena de estereotipos, pero sí considero que no hacía falta tanta sumisión, si miro, por ejemplo a su hermana que es pocos meses mayor que ella. Juniper es más directa, dice lo que piensa sin demasiados rodeos, aunque eso esté en contra del pensamiento pre-establecido en el subconsciente colectivo. Me agradó mucho su carácter desde el inicio, aunque resultara un estorbo ante los ojos de todos.
“Cuando ves algo, ese algo no puede ser invisible. Cuando oyes un sonido, este nunca puede ser inaudible. Sé, sin asomo de duda, que esta tarde he aprendido algo que jamás olvidaré. Y ese aspecto de mi mundo que se ha visto alterado, nunca volverá a ser el mismo”. 
 Art no terminó de convencerme en ningún momento. Apenas salió en escena me pareció alguien demasiado ideal para ser verdad, al punto de que me resultó un personaje forzado y con actitudes que en ocasiones dejaban entrever otra cosa, algo oculto. Y hasta el final del libro que yo seguía sin estar convencida de si me caía bien o no. De si creía en lo que decía o no.
 Hay otros personajes como el padre y la madre de Celestine; el primero vendría a ser la figura de protector, de los que hablan lo justo y necesario, pero que lo da todo por su familia. Aunque al principio lo cierto es que no muestra ni un ápice de interés por nada, luego acabé amándolo. Su madre, bueno…un dolor de cabeza. En todo sentido.
 Ya avanzada la lectura mi opinión sobre la protagonista cambió por completo. No esperaba demasiado de ella, y tampoco me molestaba ni un poco en comprenderla, porque sencillamente me parecía una idiota. Hacia el final para mí fue como si me la hubiesen cambiado por otra: sentía compasión, empatía, hasta podría decir que me hallaba de su lado.
 La sociedad que nos presenta Cecelia está cargada de problemas que hoy en día no nos resultan para nada ajenos: los estigmas, las etiquetas, la marginalidad. Creo que va muy a fondo en ese aspecto en esta obra y que logra remover ese punto dentro del lector, sobre hacia dónde irá dirigida la humanidad mientras se guíe por la ambición, el egoísmo y la maldad. Todo el sistema que creó (que no es para nada simple) está explicado muy detalladamente, sin resultar pesado, para que nos demos una idea clara sobre cada pieza de ese rompecabezas.
 Sobre la narración debo decir que es increíble. El libro es muy adictivo, me lo terminé prácticamente en una noche. Los personajes te descolocan, yo desconfiaba de todos y cada uno de ellos. Y el desenlace no me decepcionó en absoluto; me dejó con ganas de una segunda parte, la cual va a ir acompañada de unas expectativas muy altas teniendo en cuenta lo arrasador que este primer volumen me pareció.
 Descubrí una faceta distinta de la pluma de esta autora, ciertamente igual de fresca pero con más acción, con más detalle a pesar de su ligereza. Creo que encontré un libro para recomendar el sitio por dónde empezar, a quienes no conozcan la maravillosa escritura de Ahern, tan trepidante como adictiva: anímense.
“No importa lo que hagas después de ser marcado, el estigma nunca puede ser borrado, lo llevarás hasta que mueras. Sufres las consecuencias de tu error por el resto de tu vida. Tu castigo sirve como recordatorio a los demás de que hay que pensar antes de actuar”.
4/5
¡Gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

miércoles, 10 de mayo de 2017

Reseña: Lazarillo de Tormes

Título: Lazarillo de Tormes
Autor: Anónimo
Páginas: 96

Editorial: Ediciones B (Bruguera)
Sinopsis: A simple vista, se trata de la autobiografía —que adopta la forma de una larga epístola a un personaje encumbrado, cuya identidad no se explicita— de Lázaro González Pérez, desde su niñez hasta la edad adulta, cuando se casa. Para escapar de la miseria, Lázaro se ve obligado a trabajar para distintos amos y narra en esa carta todas las peripecias por las que pasó.
De una amarga comicidad, el texto maneja una ironía sutil que desnuda la hipocresía de la sociedad del momento y se ensaña especialmente con clérigos y religiosos. Prohibida por la Inquisición y más tarde expurgada, recién en el siglo XIX se publicó de manera íntegra.
Texto fundacional de un género literario, el trabajo con el lenguaje, la mezcla de lo culto y lo popular, el uso de la parodia y la dimensión del personaje, que cambia y evoluciona, convierten al Lazarillo de Tormes en un clásico imprescindible.
       No tenía pensado leer este libro, pero por error llegó a mis manos así que dije ¿por qué no?.
 La historia está narrada en primera persona por el protagonista, quien comienza presentándose a sí mismo como Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y Antonia Pérez. Nos cuenta que ha sido apodado como Lazarillo de Tormes por haber nacido en ese río. Conocemos su vida desde que es pequeño hasta la adultez, y nos lleva de su mano a recorrer las aventuras -o desventuras- que le ha tocado vivir. Ha transcurrido la mayoría de sus años padeciendo el ser esclavo de diferentes hombres, y sobreviviendo a duras penas entre sobras de otros y maltratos de todo tipo. Aún así, la personalidad y picardía que posee lo hacen particularmente crítico de la época en que narra.
 Intenté informarme un poco antes de escribir esta reseña, partiendo de la base de que no comprendí prácticamente nada de lo que se cuenta en este libro. Muchos dicen que es una autobiografía, otros que es una carta (dudosa porque carece de destinatario, así como de la estructura de la narración epistolar), y muchas otras versiones que circulan acerca de lo que es esta obra anónima. Personalmente no lo sentí de ninguna de esas formas, más bien lo vi como un personaje creado por un autor -que desconocemos- para hablar de cierto lado oculto de muchas de las costumbres de ese tiempo.
 Cabe destacar que el escrito ha sido antiguamente prohibido por la Inquisición española, y más tarde expurgado. Esto quiere decir, que en primer lugar lo prohibieron, por tener contenido que incitaba a la herejía en la sociedad. Dichos pasajes constituían una amenaza para el catolicismo, incitando ideas sobre profanación, infidelidad, vulgaridad, lascivia, avaricia y libertinaje, entre otras. Más tarde, estos pasajes fueron eliminados, y se pudo publicar de forma íntegra recién en el siglo XIX.
 Partiendo desde el prólogo, el inicio es completamente desconcertante. La narración es muy rebuscada, mezcla formalidades de la época, y hasta lenguas muertas con expresiones absolutamente arcaicas al día de hoy. Hay ciertos matices poéticos y a su vez sagaces, sarcásticos (si les cuesta imaginárselo, piensen en lo que me costó hallarme en esa escritura).
  Tengo entendido que a muchos se los hicieron leer en las escuelas -cosa que a mí no-, y de verdad que no me visualizo a mí leyéndolo en esa etapa de mi vida, aún con demasiado esfuerzo de mi parte. En la obra yace una crítica cargada de mucha ironía y humor sobre la sociedad del momento, así como a la religión en sí misma. Se hace mención sobre los clérigos y su “no absoluta entrega a Dios”, de los pecados y de la hipocresía de los hombres (especialmente los miembros eclesiásticos).
“Y todo va de esta manera: que, confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades”.
 Además de que se tratan temas muy arraigados hace tanto tiempo atrás en la historia, también hay que tener en cuenta que el lugar en donde se sitúa no ayudó mucho a facilitarme las cosas. España en toda su extensión tiene maneras muy, muy típicas respecto del lenguaje utilizado, y si al día de hoy me cuesta comprender ciertas expresiones, piensen en la odisea en la que me sumí al intentar descifrar -porque eso hacía- las palabras utilizadas. En la narración se parafrasea mucho, y se recurren a metáforas que, por lo menos a mí, me resultaron de difícil asociación. Tanto en lo que respecta al lenguaje implementado, como al sentido de tales oraciones.
 La crítica en partes implícita, menosprecia a los eclesiásticos caracterizándolos como burladores, que se muestran devotos a Dios y a sus votos de fe, pero de manera oculta cometen hazañas, engañan a la gente y hasta se inventan milagros. Todo gracias a que al protagonista le ha tocado vivir entre ellos, y supuestamente pudo advertir actitudes inmorales que ante los ojos del resto pasaban desapercibidas. 
 Iba a ponerle menos estrellas de las que puse, debido a que la sensación que me quedó al terminarlo fue de desconcierto total. Lo cierto es que lo pensé un poco después de leer más el trasfondo de la narración y el contexto en que se sitúa, y lo valoré de otra forma. Aún así, no puedo darle más que tres porque sentiría que estoy siendo deshonesta conmigo misma, especialmente porque no lo disfruté, y su lectura fue tan densa para ser un libro tan corto, que sólo quería terminarlo enseguida. Ni hablar de las expresiones antiquísimas que maximizaron ese proceso de ralentización.
“Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, más que le llevase de aqueste mundo”.
3/5
Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar.

lunes, 1 de mayo de 2017

Reseña: Escuela de sangre de Max Rhode

Título: Escuela de sangre
Autor: Max Rhode
Páginas: 304

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Una isla solitaria. Una cabaña de madera amoblada como un aula. Una escuela donde se enseña a poner trampas, dar caza a seres humanos y matarlos.
Simon y Mark son incapaces de imaginar algo más horroroso que tener que trasladarse de Berlín, la metrópolis, al páramo de Brandeburgo. Lo único que los adolescentes esperan, con enorme expectación, son seis semanas de vacaciones de verano, pero su padre les juega una mala pasada. Los ha inscrito en una escuela muy especial, situada en medio de una isla boscosa y solitaria. En ella se enseñan las mismas asignaturas que en el infierno…
      ¡Hola! Ya pasaron varios días desde que subí mi última entrada en el blog, y lo cierto es que por problemas de salud me tuve que aislar un poco de todas mis actividades, muy a mi pesar. Pero créanme que era necesario, ya que apenas podía conectar dos neuronas, ni siquiera tenía ánimos de leer, con eso les digo todo. De a poco voy mejorando –o eso creo-, y qué manera más propicia para componerme que reseñar mis lecturas. No hay nada que me guste más. Así que aprovecho este pequeño tiempo libre para dispersarme un poco...
 Estaba muy ansiosa por leer este libro. Tuve el placer de conocer previamente la pluma del autor y la verdad es que me había dejado muy conforme. Por si no lo saben (si es que alguno es medio colgado), Max Rhode es el seudónimo que usa Sebastian Fitzek en esta obra.
 El libro comienza con el relato en primera persona de Simon Zambrowski, contando sobre cómo su padre había cambiando de repente, pasando de ser un hombre vivaz y generoso, a ser alguien desagradable, malvado y agresivo. Todo empieza con el traslado de toda la familia desde Berlín al distrito de Oder-Spree, Brandeburgo, luego de que la empresa maderera de su padre quiebre y lo llevase a la ruina. Ese cambio brusco –aparentemente sin razón- llegó a su punto máximo cuando Vitus, su padre, decide llevar a Simon y Mark –su hermano mayor- a una “escuela”, pero que no es precisamente del tipo al que ellos asistían antes de las vacaciones de verano. La misma consiste en una cabaña amueblada como si fuese un aula, ubicada en una isla desierta y boscosa, y lo que Vitus pretende que sus niños aprendan allí, no es para nada convencional. Ahí yace la parte más terrorífica de esta historia.
 El inicio del libro es excelente, con una narración plagada de detalles exquisitos que enganchan al lector de una manera increíble. Desde el primer capítulo ya encontré todo lo que necesitaba para perderme en sus páginas: un relato muy, muy oscuro, con descripciones magníficas de momentos tortuosos de la vida de los personajes. Pero lo que hizo dar el salto de lo dramático a lo que sería una verdadera novela de terror, es, además del halo de misterio y la crudeza en la narración, la maldad y el miedo que tan bien introduce el autor en cada línea. Además, la cantidad de páginas es bastante exacta, ya que no es un libro ni muy corto ni muy largo; y los capítulos son súper breves –cosa que saben que adoro profundamente, y más aún en este género- lo que desemboca en una lectura sumamente ágil y ligera.
 “Cuando nos unimos a él nos indicó que dejáramos nuestro equipaje delante de la cabaña, se quitó la manguera de la cintura y abrió la puerta.
 –Sed bienvenidos al lugar más importante de vuestra joven vida –dijo en tono patético.
 Al entrar no podíamos creer lo que vimos, pues lo que nos aguardaba en el interior de la cabaña era al mismo tiempo tan normal como absurdo, y durante un momento no supimos si deberíamos reír o asustarnos.
 Papá no tardó mucho tiempo en decidir por nosotros”.
 Las escenas en que los personajes estaban expectantes –o mejor dicho, muertos de miedo-, sus sentimientos de pánico y desazón traspasaban el papel y se volvían casi tangibles. Al igual que los giros en la trama, que son un punto muy importante, ya que no me resultaron para nada previsibles. En más de una ocasión me sorprendí viéndome desplazando mis hipótesis inmediatas a una escena, porque no habría manera de esperar lo que sucedería luego.
 Los personajes están perfectamente perfilados para una novela de este estilo. Desde los niños, con un rol imprescindible en la trama, con papeles bastante esperables pero actitudes realmente sorprendentes. Simon, el menor, es el más osado y valiente, un poco más impulsivo que su hermano, Mark, que es más bien precavido y por momentos indiferente a algunas circunstancias. Se llevan muy bien, y tienen un año de edad de diferencia. Por otro lado, su madre, es un ser  bastante típico: sumisa y callada, sin intervenir demasiado en ningún asunto, por ende, con poco protagonismo en el desarrollo de la historia. No aparece en muchos diálogos, lo que no nos permite conocer mucho de ella. Finalmente, el padre, está creado para desconcertar, sorprender y diría que hasta asustar a los lectores. Es el personaje más fundamental, y poco puedo decir de él sin spoilear algo verdaderamente importante.
 Claro que hay otros más bien secundarios, como Peter el Tartamudo, que aparecen a dar algunas luces, o a sembrar enigmas dependiendo de las circunstancias. Su personalidad está bien plasmada y nítida, tanto que me pude recrear visualmente cada uno de sus rasgos. Me gustó mucho cómo se iban introduciendo otros personajes a medida que avanzaba la lectura, pero sin resultar insulsos ni de relleno, aportando lo necesario para ser relevantes.
 Son tantas las sensaciones que me produjo este libro, que no podría mencionarlas todas sin dejarme algo olvidado por el camino. Lo sintetizaré del siguiente modo: fue como ver una alucinante película de terror, pero aún mejor que eso.
 Hacia el final todo se fue tornando cada vez más intenso. Los nervios que me producían las últimas escenas, de verdad que no hay manera de que pueda transmitírselos. Y llegado el desenlace, todo tuvo su cierre perfecto, o casi. Porque hay una pregunta que me quedó dando vueltas respecto de un personaje en particular, pero eso ya será más minuciosidad mía. Y los agradecimientos, un detalle que hace a la esencia del mismo autor, siempre distintivo en todo: insuperables.
“Lo comprendo, de verdad. Si usted aceptara que le estoy contando la verdad, también se vería obligado a aceptar que el Mal existe y que al final el Mal siempre sobrevive, como una cucaracha después de un holocausto atómico. Vaya, lo siento, pero me temo que es exactamente así”. 
5/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

martes, 11 de abril de 2017

Reseña: Memoria de cristal de Cecelia Ahern

Título: Memoria de cristal
Autora: Cecelia Ahern
Páginas: 368

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: ¿Qué pasaría si solo tuvieses un día para descubrir quién has sido en realidad?
Cuando Sabrina Boggs encuentra por casualidad unas misteriosas pertenencias de su padre, descubre una importante faceta de su vida cuya existencia ignoraba.
Su vida cotidiana, hasta entonces rutinaria, sufrirá una ruptura inesperada al revelársele los secretos del hombre a quien creía conocer, así como recuerdos, historias y gentes de las que nada sabía. De la noche a la mañana, su vida y cuanto la rodea cambiarán por completo.
       Después de pasar una semana bastante alejada de este rinconcito, voy a empezar a ponerme al día con las reseñas que tengo sin terminar, y que tantas ganas tengo de compartir (realmente son mi descargo). Esta en particular me costó mucho hacerla, y quiero contarles por qué. Leí hace bastante tiempo una obra de esta autora -Donde termina el arco iris- y me gustó muchísimo su manera de escribir, por lo que tenía ganas de adentrarme en otro de sus títulos. 
 Memoria de cristal tiene como protagonista a Sabrina Boggs, una mujer de treinta y dos años que es salvavidas en la piscina de un hogar de ancianos, desde hace aproximadamente siete años. Tiene tres hijos que adora con su alma, pero que la dejan muerta de cansancio debido a su constante hiperactividad. No suceden muchas cosas muy a menudo en su lugar de trabajo, el cual se limita a estar sentada vigilando los abuelos para que no se peleen o empujen, o en el peor de los casos, se ahoguen. En ese sitio no está permitido prácticamente nada, y es muy raro que acontezca algo fuera de lo esperable. Básicamente lo que le sucede a ella es que está aburrida de su vida, de su rutina, y se encuentra en un momento en el que no se siente satisfecha con todo lo que ha logrado en los últimos años: el trabajo, su esposo e hijos. Se pregunta si eso es realmente lo que siempre anheló.
 Sabrina es muy nerviosa. Le cuesta respirar en tierra firme porque la natación le hizo acostumbrarse a aguantar la respiración, a manejarla de otra forma. Tiene trastornos de ansiedad y hasta por momentos ataques de ira prácticamente irrefrenables. Fergus, su padre, padece varios problemas de salud, y esconde muchos secretos de su pasado. Él será el eslabón fundamental para el descubrimiento que hará la protagonista, por el cual su mundo tenderá a un desequilibrio paulatino. Todo va a comenzar con la llegada de una caja con pertenencias de su padre, la cual contendrá recuerdos y vivencias de algo que él nunca se atrevió a compartir con su familia. 
 No sé cómo empezar a contar lo que pienso de este libro. Creo que es mejor que aclare que realmente esperaba más, mucho más de él. Quería que me guste más que nada en la vida. Si bien la sinopsis no es la más llamativa, había un misterio que me incitaba a leer la obra, eso sumado a las referencias de la autora, hicieron subir mis expectativas por las nubes.  
“Tengo una habilidad especial para recordar cosas que la gente olvida, y ahora sé algo importante acerca de papá que él se guardaba para sí y que ha olvidado. Hay cosas que queremos olvidar, cosas que no podemos olvidar y cosas que se nos olvidó que habíamos olvidado, hasta que las recordamos. Ahora hay una nueva categoría. Todos tenemos cosas que nunca querremos olvidar. Y todos necesitamos una persona que nos las recuerde, por si acaso”.
 Al comienzo me pareció que las cosas se tornaban demasiado triviales, poco prometedoras. Al pasar las páginas pude notar lo que en verdad me molestaba de la novela, lo que constituía la principal falencia, y es que no sucedía nada interesante. Eran capítulos y capítulos que pasaban sin más, y los personajes reaccionaban de forma exagerada a acontecimientos de lo más corrientes. 
 Me desconcertó que, siendo una parte tan importante en la vida de la protagonista, no se les haya dado relevancia a sus hijos. No sabemos nada de ellos, ni siquiera aparecen en escena, lo cual dificulta bastante el hecho de que empaticemos con el cansancio mental que le producen. Es algo que se me hizo inevitablemente raro; los nombraba de vez en cuando (unas dos o tres veces en todo el libro), pero pasaba totalmente de ellos cuando hacía una revisión completa de su vida. Me era imposible conectar con sus sentimientos, tanto hacia su familia como hacia sí misma. Qué era eso que tanto atormentaba sus días, que no la dejaba respirar, pensar, relajarse. 
 Sabrina me resultó un personaje débil, inconsistente, que siente que camina siempre por una cuerda floja cuando en realidad se está ahogando en un vaso de agua. Creo que caía en una dramatización constante que hacía incomprensible su accionar, y la justificación que le daba a ello. Siento que la autora podría haberle sacado más provecho, por lo menos demostrando que le importaba algo de lo que la rodeaba, que no vivía solamente porque el aire es gratis. Lo que sí podría rescatar es que produjo cierto cambio en la relación con su padre, eso me agradó de cierta manera. 
 Sobre el “enigma”, lo cierto es que se le dio mucha cuerda, para que al final sea algo tan llano y poco sorprendente que me decepcionó por completo. No terminé de comprender lo que la autora quiso plantear en esta novela. La manera en que está narrada es bastante confusa, con cambios de narrador sin previo aviso y de manera abrupta, muchos de ellos inoportunos y que no hacían más que entorpecer la lectura. El ritmo era bastante lento, y por momentos se estancaba ya que la autora se detenía demasiado en cosas intrascendentes.
 El foco hacia el que se dirige el desenlace es bastante extraño y confuso, no me sorprendió para nada y me dejó con ganas de más. Sin contar que nunca se explica nada de esa “habilidad especial” que posee la protagonista para recordar, queda todo en la nada. 
“Me gusta mucho mi trabajo, pero últimamente he estado ansiosa. Yo no sé qué es exactamente lo que creo que debe suceder en mi vida, o lo que espero que suceda. No tengo sueños ni metas particulares. Quería casarme y lo hice. Quería tener hijos y los tengo. Quería ser salvavidas y lo soy. Aunque, ¿no es ese precisamente el significado de sentir un hormigueo de impaciencia? Pensar que hay hormigas dentro de ti cuando no las hay”.
2/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

domingo, 9 de abril de 2017

Novedades de abril: Ediciones B Argentina

     ¡Buenas! Hace casi una semana no publicaba nada en el blog, estuve viajando a mi ciudad, organizando y leyendo también. Tengo varias reseñas programadas, pero les debía esta entrada así que allá vamos. Ya re contra están en librerías las novedades de Ediciones B Argentina de este mes, pero por si queda algún colgado (admito ser una de esas jaja), les muestro algunas a continuación.









viernes, 24 de marzo de 2017

Reseña: El Club de los Mejores de Arthur Gunn

Título: El Club de los Mejores
Autor: Arthur Gunn
Páginas: 410

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Es medianoche cuando alguien llama a la puerta de Walter. Se trata de Cormac, un viejo amigo que necesita desesperadamente su ayuda: han secuestrado a su mujer y la matarán si no paga un rescate de un millón de dólares. Walter intenta ayudar a Cormac, pero esa misma noche ocurre algo totalmente inesperado que hace que toda su vida salte por los aires. Walter se verá envuelto en un juego de trampas, sorpresas y amenazas cuya clave podría estar en algo que ocurrió mucho tiempo atrás, cuando los amigos tenían ocho años. Algo que prometieron no contar jamás a nadie.
El Club de los Mejores es un thriller lleno de tensión y ritmo sobre los niños que fuimos y los adultos en quienes nos hemos convertido. Una novela absolutamente adictiva que ha sido comparada con Mystic River, de Dennis Lehane, y El cuerpo, de Stephen King.
       ¡Buenas! Hoy les quiero traer la reseña de un thriller que terminé hace poco. Les cuento que para mi sorpresa, ya había transcurrido bastante tiempo sin que yo anduviera merodeando por el género. Así que cuando vi este libro, no dudé en querer tenerlo conmigo.
 La historia tiene como protagonista a Walter, un hombre en cuya casa irrumpe inesperadamente un viejo amigo de la infancia, Cormac, quien le pide de forma desesperada que lo ayude a recuperar a su mujer secuestrada, por la que le exigen un rescate de una enorme suma de dinero. Este va a ser el punto de partida para que Walter se vea metido en un lío terrible, y para resolverlo tendrá que recurrir a algunas cosas de su pasado, varias de las cuales están enterradas en su memoria. Entre esos recuerdos está El Club de los Mejores, que al final terminará significando mucho más de lo que él creía.
 Ese club lo creó con sus amigos cuando tenían ocho años, y era una especie de grupo en el que tenían ciertas reglas que cumplir. Entre ellas que se debían lealtad, apoyo y que tenían que compartir las cosas. Era como un club de superhéroes, donde cada uno tenía sus características y aptitudes. No ignoremos el hecho de que apenas eran niños, y que se creían los mejores, inseparables, indestructibles. Este será el aspecto más importante del pasado de Walter, y retomar cada detalle de él le será menester para que pueda solucionar el tremendo conflicto en el que está sumergido. 
 Desde el vamos, la narración del autor es trepidante. Está hecha en primera persona, y ya en el primer capítulo sucede algo mega fuerte que te deja recalculando unos segundos. Además, sentís que las hojas pasan por tus ojos a la velocidad de la luz, porque los capítulos son de seis/ocho páginas cada uno, lo que lo hace muy cómodo para leer. Por lo menos a mí, los libros con capítulos cortos me apasionan realmente, siento que quitan al lector un gran peso de encima.  
 El enigma a resolver tiene algunos cambios dentro del desarrollo, pero siempre rodea a esa incógnita que nos hacemos desde el principio. Mientras tanto, el protagonista nos va llevando de paseo por su mente, mostrándonos sus pensamientos del presente y algunos recuerdos de su niñez. De vez en cuando se intercala alguna reminiscencia específica como capítulo completo, que puede ser -o no- clave para avanzar en la búsqueda. Estas no se tornan para nada pesadas. Si bien no soy muy amante de los flashbacks en las novelas, los que se narraban eran cortos y concisos.  
 Me encanta la novela negra, y a estas alturas me resulta bastante complicado encontrar un libro que cumpla con las expectativas. Creo que simplemente es porque después de un tiempo de leer el género, vas adquiriendo cierta facilidad para captar algunas cosas, poder ver debajo de esos “velos” que ponen los autores...lo que volvía los finales (para mí) muchas veces predecibles, inconclusos, llanos. Ojo, que de vez en cuando algún escritor maravilloso interponía su don ante mí y me dejaba con la boca abierta. Apenas soy una lectora, y los autores siempre tienen algún truco para enamorarme. Puede que haya ayudado de cierto modo el hecho de que me haya separado un tiempo de los thrillers, y eso me hizo estar menos propensa a lo que mencioné más arriba, pero esta novela me capturó por completo.
“Regresar a Crosby era aceptar la derrota.
 Todos los niños soñábamos siempre con escapar. El destino no importaba, solo marcharse de aquel sitio que era todo nuestro mundo. Crosby no era nuestro hogar, sino nuestra cárcel. Los adultos que nos rodeaban reflejaban lo que podíamos llegar a ser”.
 El protagonista es ingeniero, y está en el auge de su profesión ya que está a punto de concretar algo sumamente importante para él. Es prestigioso y dedica demasiado tiempo al trabajo, lo que le trae bastantes problemas en su casa, más que nada con su esposa. De los personajes secundarios no puedo hablar demasiado sin dar spoilers, pero puedo detenerme en algunos como ella, justamente: Martha. Creo que me quedé con ganas de entenderla un poco más, aunque no vi su rol en la trama demasiado relevante; de hecho el mismo protagonista es quien la relega a un súper archi mega segundo plano desde el comienzo. Y cuando se sabe la razón, la verdad es que me puse más de su lado, porque aunque entendía el punto de Walter, me pareció un poco egoísta.
 Los miembros del Club juegan un papel fundamental, por no decir el más importante en toda la novela. Y de a poco vamos conociendo a fondo a cada uno, con preguntas de por medio para que saquemos nuestras propias conclusiones. También aparecen algunos personajes que de niños fueron compañeros de Walter, pero ajenos al Club.
 Lo que más me gustó del libro es que el ritmo de lectura es muuuy rápido, a pesar de ser un género en el que los autores, muchas veces se toman su tiempo -y vaya cuánto- para contar con lujo de detalles cada escena, cada conversación. Lo que creo es que Arthur -que es en realidad el seudónimo de Claudio Cerdán-, suprimió todas las cuestiones que no eran necesarias. Acortó descripciones que podría haber hecho eternas, introdujo la dosis justa de escenas de tensión y lo más importante: personificó a cada uno de los sujetos de su historia de una manera alucinante. Ningún personaje (salvo Martha, que lo mencioné antes) quedó plano en la historia.
 El final me sorprendió más de lo que esperaba, ya que mis sospechas apuntaban de lleno hacia un personaje, pero resultó ser otro totalmente diferente el que se hallaba de incógnito. Los giros sucesivos que hubo antes del desenlace ayudaron mucho, creo que es una gran manera de despistar al lector, para que piense que develó el enigma cuando en realidad no es así.
“A veces me insensibilizaba ante los demás, viendo cómo pasaban los días, las semanas, los meses y los años sin que hubiera nada que me motivase más allá de sacar mi trabajo adelante. Esa fue la triste moraleja de todo aquello: que la vida no vale nada, que el ser humano no aprende nunca y que, a fin de cuentas, en este viaje al que llaman existencia suben y bajan pasajeros a los que ni siquiera miramos a la cara”.
4/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

martes, 7 de marzo de 2017

Reseña: La chica de Summer Hill de Jude Deveraux

Título: La chica de Summer Hill
Autora: Jude Deveraux
Saga: Summer Hill #1

Páginas: 400
Editorial: Ediciones B (sello Vergara)
Sinopsis: La primera novela de la serie Summer Hill «deleitará a las fans de Austen y de Deveraux por igual», según Publishers Weekly.
Virginia, pleno verano. La guapa Casey Reddick, que antepone su carrera de chef a su vida amorosa, no entiende por qué todas las chicas del pueblo suspiran por el arrogante Tate Landers, el actor de Hollywood que está allí para participar en una pequeña producción de Orgullo y prejuicio. Tate hará de Darcy, y Casey es la Elizabeth Bennett perfecta. Pero en la vida real las cosas no son como en las historias de Jane Austen… ¿o sí?
      Jude Deveraux es una autora que me gusta mucho, así que cuando supe de este libro me morí de ganas de tenerlo. Además de ser un romance, género en el que se destaca de sobremanera, la obra está basada en la novela Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Si sabrán es un clásico el siglo xix que me fascina, así que me dio mucha curiosidad saber cómo iba a plantearse esta historia.
 Casey Reddick es una hermosa joven que vive en Summer Hill, un pequeño pueblo de Virginia. Es chef y está brindando sus servicios para una obra de teatro en la que se reinterpretará la famosa obra de Austen. De improvisto conoce a Tate Landers, que no hará de nada más ni nada menos que del Sr. Darcy, e inmediatamente surge una tensión sexual tremenda entre ellos. Ni hablar de que no se pueden ver a la cara sin matarse todo el tiempo. Lo peor de todo es que, por una razón específica, ella tendrá que seguir viendo su cara todos los días, lo cual viene a complicar bastante las cosas. 
 Me sorprendió mucho esta novela. Esperaba que cumpliera mis expectativas, y claro que lo hizo. La autora logró crear personajes que encajaban con los perfiles de los de la historia original, e incluso destacó aspectos de ellos que los hicieron aún más interesantes. 

 La protagonista tiene una personalidad muy fuerte y definida, se asemeja muchísimo a la verdadera Elizabeth. Hasta tiene remates demasiado elocuentes e irrefutables para con las personas. Y lo que más destaco es su espontaneidad, la misma que yace en el don de la improvisación que siempre saca a relucir. Todo el tiempo entrando y saliendo de su papel, mezclando un poco su figura real con el personaje de ficción (hablando siempre dentro de lo que es la novela en su totalidad), jugando con los guiones -y aquí me saco el sombrero ante la autora- de manera que se yuxtaponen elementos de su realidad con los de la relación de los protagonistas de la novela que interpretan.

 El personaje de Tate ya no me pareció del todo fiel a Mr. Darcy (es que tampoco nadie podría igualarlo jamás, lo sabemos todos/as😏), especialmente porque sus actitudes me parecían más pedantes y ególatras que otra cosa. No sé si me explico. Asimilo el personaje de Darcy como alguien orgulloso, introvertido y serio -aunque es arrogante-, y, a pesar de que esto pueda asemejarse a la caracterización de Tate, tiene cosas bastante diferentes. Por ejemplo que él no le cae mal a todo el mundo -cosa que es sabida que Darcy sí, ya que alejaba a las personas con sus actitudes “de desprecio” y se ganaba las malas opiniones de todo su entorno-. Pero en el resto se ve bastante similar, debo admitirlo. Que quede claro que no es algo que me moleste, ya que no tiene por qué ser una copia exacta, de hecho eso sería lo más aburrido del mundo. Así que me gustó bastante esta especie de adaptación del personaje: una estrella de cine, todas mueren por él hasta que aparece quien le voltea el tablero. 
“En el público, todo el mundo se había quedado paralizado. Los electricistas se sentaron sobre las vigas del techo con las piernas colgando, para mirar lo que ocurría en el escenario. Uno de ellos ajustó un foco para que iluminara mejor a los dos intérpretes. Las mujeres que iban a hacer la prueba después se quedaron quietas con la vista fija. ¿Quién se atrevía a hablar así a una estrella de cine?”.
 La pluma de la autora me pareció muy entretenida. Está plagada de diálogos, cosa que me encantó, porque en este tipo de historias es algo que se hace realmente indispensable. Las descripciones son más bien escasas, pero tampoco es que le haya dado demasiada importancia. 
 El humor está muy presente en cada capítulo, lo que es un plus porque siempre que encuentro esta característica en un libro, es muuuy difícil que termine disgustándome. Siguiendo esta línea, los capítulos...¡me encanta cómo están dispuestos!, como los actos de una obra de teatro. Además la mayoría son bastante cortos, por lo que la lectura se hace muy ligera. 

 El romance no se dio de forma brusca, sino que fue surgiendo de manera paulatina, como algo gradual. Esto me encantó porque por alguna extraña razón me esperaba un gran insta-love o algo por el estilo. Y no. Puede ser un prejuicio -justamente, ja- por la idea de esa relación de opuestos que se llevan pésimo y terminan atrayéndose. Pero la autora lo maneja de una manera exquisita. A medida que avanza la novela sus sentimientos se van tornando más evidentes, pero nunca se lo ve como algo forzado.

 La parte más erótica de la trama es algo que no quiero dejar de comentar. Jude es una autora que en sus novelas -ya que son de romántica adulta- siempre introduce alto contenido de escenas “fuertes”, cachondas, libidinosas (bueno, por si no quedaba claro). En este caso si bien se muestra algo de erotismo, no es en el nivel en que lo ha hecho en otras ocasiones. Esto tiene que ver más con que los personajes se muestran en otras facetas y que el desarrollo de su relación se da de una manera más pausada. No en el sentido de que van lento, sino que van paso a paso. Se convierten hasta en amigos, diría yo, y entablan un vínculo especial que no podría ser roto de manera abrupta con alguna circunstancia carnal así como si nada. Esto obviamente contribuyó a que el momento llegue con una carga de expectativas y una larga espera bajo el brazo, lo que lo hizo más emocionante todavía.

 El final me encantó, y me dejó con muchas ganas de más. Esta es apenas la primera parte de una saga, y por la cantidad de personajes y las circunstancias que se dieron en este libro, asumo que en las siguientes historias habrá mucha tela para cortar. Tengo fe en que la autora pueda deleitarnos. Los personajes que crea son muy entrañables, carismáticos y encantadores; siempre logran sacarnos alguna que otra sonrisa.
“Cuando lo miró, vio en su cara la emoción más auténtica que le había visto jamás. No actuaba, no intentaba divertirla, no era burlona. Tampoco intentaba protegerse a sí mismo. Se mostraba abierto y vulnerable... a ella.
 Resultaba fácil adivinar lo que pensaba. Estaba esperando la respuesta de ella”.
4/5
¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

lunes, 27 de febrero de 2017

Foto-reseña: Cuaderno de dibujos

Título: Cuaderno de dibujos (para alcanzar la quietud)
Autor: Aa.Vv
Páginas: 96
Editorial: Ediciones B
Sinopsis: Está demostrado que la práctica Mindfulness, situada en el corazón de la meditación budista, nos lleva a la conciencia del presente y a su acep­tación. Nos permite construir una perspectiva ecuánime para los hechos de la vida, aumenta nuestra inteligencia emocional y nos otorga mayor claridad mental. Instalados plenamente en el aquí y ahora se multiplican las posibilidades de una existencia disfrutable y placentera.
En este libro encontrarás imágenes para colorear que te ayudarán a cen­trarte en el aquí y ahora de manera activa y reflexiva.
Conectarte con emociones profundas y con las posibilidades de tu espi­ritualidad es solo el comienzo de un viaje fascinante.
 ¡Buenas! En la entrada de hoy no voy a hacer una reseña de las que subo habitualmente, sino que voy a subir una recopilación de fotos de este libro para colorear, gentileza de la editorial Ediciones B.
 No terminé de colorear todos los dibujos, porque aunque son pocas páginas, en época de finales mucho que digamos no puedo dedicar a otras cosas. Aunque admito que, hace poco, descubrí que me ayuda mucho a concentrarme (y ni hablar de relajar). 
  En fin, no vale reírse de lo que me quedó che, que algunos todavía están sin terminar 😂 









 





 


¿Qué les parece? No soy muy buena pintando, pero le metí ganas jaja. Cuéntenme si les gustó alguno...
Nos leemos ❤