martes, 17 de enero de 2017

Reseña: Silencio de Becca Fitzpatrick

Título: Silencio
Autora: Becca Fitzpatrick
Saga: Hush Hush #3

Editorial: Ediciones B
Sinopsis: La confusión se ha disipado y ya no hay nada que perturbe la relación entre Patch y Nora. Han superado los secretos que se escondían en el oscuro pasado de Patch..., han atravesado mundos irreconciliables..., se han enfrentado a pruebas sobrecogedoras de traición, lealtad y confianza..., y todo ello por un amor que trasciende los límites entre el cielo y la tierra. Armados con la fe absoluta que tienen el uno en el otro, Patch y Nora se enfrentan ahora a un villano que pretende acabar de una vez y para siempre con cuanto han luchado por conseguir, incluido su amor.
 ¡Hola! Esta reseña es de una de las continuaciones que estaban aguardando en la eterna espera en mi estantería, tanto que ni yo misma me creía que ambas continuaciones siguieran ahí sin desintegrarse, jaja. Debería ser ilegal que pase tanto tiempo sin tocar un libro; pero lo cierto es que la facultad me ha ido consumiendo estos dos años que pasaron de carrera y entre ello y mil excusas lo único que venía haciendo era posponer lecturas viejitas. Merezco el peor de los castigos, sí.
 Esta es la tercera parte de la famosa saga Hush Hush (cuyas primera y segunda parte están reseñadas en el blog, y pueden verlas si quieren aquí y aquí). La entrada no contiene spoilers de los libros anteriores.
 Debo decir que hasta ahora este libro ha sido el mejor entre los tres primeros, porque tiene muchísima más acción y giros inesperados en la trama. Lo que sí fue la decadencia personificada fue la protagonista. Ya recuerdo que en mis anteriores reseñas contaba que no había llegado a odiar a Nora, y es que así era. Pero conforme iba avanzando con los otros libros sí que se me iba haciendo pesada. Y en esta ocasión la tipa estaba insufrible. Todo el tiempo con sus decisiones insensatas y actuando en pos de su bienestar, juro que le pegaría unas cachetadas si la tuviera en frente en esos momentos. Eso sumado a que Patch hace las cosas un poquitín mejor en estas instancias, la ponían en un lugar extraño, como una especie de salvaje inadaptada social que no sabía comportarse (bueno, quizás eso fue demasiado)... Sobre Vee, hurgando en mi reseña de la segunda parte leí que había comenzado a caerme un poco mejor -es que al principio ni me la tragaba, fíjense que Nora al lado de ella podría ser mi mejor amiga- y bueno ahí vamos de nuevo, una piedra en el zapato. Siempre con sus comentarios tontos que ostentan una sobreactuada exageración.
"—Solo hay una cosa que sé con certeza —Se volvió, sus ojos de un claro negro—. Que haría cualquier cosa por ti, incluso si eso significa ir en contra de mis instintos o de mi propia naturaleza. Dejaría todas las cosas que poseo, hasta mi alma por ti. Si eso no es amor, es lo mejor que tengo".
 El por qué del puntaje igual que los otros dos es simple y sencillo: no puedo creer que tras el paso del tiempo la pluma de la autora siga generándome cosas, el romance, los personajes, el misterio y la historia de ángeles caídos y néfilim. Todo sigue ahí y la manera en que ella lo cuenta, tan sencilla y a veces empalagosa que igual me gusta. Voy a decir mil veces que sé que no se trata de una historia muy original y que tampoco la trama deja grandes enseñanzas, pero le tengo un cariño especial y me llenó de nostalgia volver a meterme en estas páginas. La edición y las hojas gastadas, la lectura entre plumas...
 Inmediatamente que terminé este libro me puse a leer el final. Porque ya tengo varios ítems en mi lista de cosas para no ir al cielo como para cargarme un lío más. Así que en unos días voy a subir también la reseña de la última parte, que me gustó y ahí sí que me quedó el vacío existencial. Todavía tengo fresco el gran sabor de la prosa de Becca, no sé por qué a muchos les disgusta su sencillez, será que soy una tópica amante de los clichés rosadísimos.

4/5

jueves, 12 de enero de 2017

Reseña: Jane Eyre de Charlotte Brontë

Título: Jane Eyre
Autora: Charlotte Brontë
Páginas: 445

Editorial: Ediciones B -Bruguera-
Sinopsis: Jane, una niña de diez años, queda huérfana. Gracias a su fortaleza y al amoroso cuidado de una maestra, la señorita Temple, logra sobrevivir y convertirse en maestra e institutriz. En busca de trabajo, llega a la mansión de Thornfield para educar a una niña francesa que está al cuidado de Edward Rochester, y donde habita un terrible secreto.
 Otro clásico de la colección Bruguera de Ediciones B, ¡y qué clásico! Jane Eyre es una obra que fue publicada en 1847, y constituye un aporte significativo para la novela romántica del siglo XIX. Hasta la actualidad es, incluso, renombrado y leído por lectores de todas las edades. 
 La historia tiene por protagonista a Jane, como el título lo indica, es una niña de diez años que ha quedado huérfana, y además ha fallecido su tío, por lo que queda a su cargo la esposa del difunto. La vida de la niña con su tía -Mrs. Reed- y sus primos -John, Georgiana y Eliza- no es justamente lo que se dice de ensueño. Ella padece a diario sus humillaciones, ya que ellos no dejan de recordarle su posición inferior, transformando así su infancia en un verdadero infierno. Estos malos tratos y degradaciones han alimentado la rebeldía que lleva en sus venas, obligándola a forjarse una personalidad fuerte, que no pasa desapercibida y que anda sin tapujos. Obviamente, esto no le cayó en gracia a Mrs. Reed, quien, como castigo, decide enviarla a Lowood, una institución benéfica muy estricta que alberga sólo niñas, en su mayoría huérfanas, desobedientes o pobres y sin hogar. 
 En Lowood transcurren los años que le quedan a Jane hasta alcanzar la adultez, y se acostumbra a vivir en ese lugar oscuro y fétido, pero lo prefiere antes que regresar al horror en que vivía. 
 Siempre remarco que esta época es una de mis favoritas en historia, literatura y cine, y los autores más sobresalientes logran captar a la perfección sus características. Le dejo el mérito, ademas de su vocación, a que han transitado su vida en esos años y no hay nada mejor que quien escriba sea quien lo haya vivido. Así, aquí podemos ver las expresiones, las formalidades, el paisaje típico inglés entre otras cosas, las arraigadas costumbres profundamente recreadas en cada capítulo.
"Mi mente hizo entonces su primer esfuerzo para comprender cuánto se le había inculcado con respecto al cielo y al infierno. Por primera vez me sentí turbada y horrorizada. Y por primera vez también, mirando a mi alrededor, me sentí rodeada por un abismo impenetrable. Sólo existía un punto firme: el mundo en que me apoyaba, y todo en torno, eran nubes imprecisas y profundidades vacías. Me estremecí ante el pensamiento de verme alguna vez precipitada en aquel caos".
 Los personajes son maravillosos. Jane sobresale entre los demás, porque a pesar de lo que ha vivido tiene una dignidad propia de los más grandes, y es honesta, humilde, sin pecar de autocompasiva. Pero lo que más me cautivó fue su enorme gratitud, la cual mantiene hasta las últimas líneas. Y no es que ha sido siempre inquebrantable, pero todo lo que le tocó vivir y las personas que conoció fueron contribuyendo a su basta experiencia: Helen, quien profesaba la paz, la importancia del perdón y la libertad de conciencia. O Miss Temple, su "salvadora". Una gran compañía que para ella era una estrella en medio de las noches más frías y solitarias durante su extensa estadía en Lowood.
 El libro está narrado en primera persona por Jane, lo cual nos permite conocerla a fondo.
 Como dije antes, se trata de un libro de romance, aunque si se aventuran a leerlo deben tener en cuenta que es de lo más tradicional de la época en que transcurre. Con sus tiempos pacientes de espera desde una palabra hasta la mirada, otro tanto más desde la mirada hasta el roce...y casi un infinito desde el roce al beso. Pero si sufren de romanticismo voraz, como yo, lo van a amar.
 Mr. Rochester es el afortunado en cuestión, y por dentro es enteramente un tormento personificado. Aunque hasta llegar a conocer ese costado, Jane deberá soportar sus actitudes de hombre tosco, tenaz e insensible; pero ella se mantiene leal a todo momento, ya que a pesar de la brusquedad del hombre y la ambivalente superioridad con la que la trata, la hace su única confidente.
 El final, del cual obviamente no hablaré mucho, me sorprendió demasiado. Dio un vuelco gigante a mis expectativas, y logró dejarme pensando unos cuántos minutos.
 Jane Eyre es un clásico victoriano, diría que no en su máxima expresión, pero sí infaltable en la lista de romances de la época que son tan peculiares, y se tornan inolvidables. 

4/5

¡Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar!

martes, 10 de enero de 2017

Reseña: El camino de la creatividad de Facundo Arena

Autor: Facundo Arena
Título: El camino de la creatividad
Páginas: 268
Editorial: Ediciones B

Sinopsis:
Creatividad: el fenómeno que nos permite realizar ideas y desarrollarnos a través de lo realizado. Repita su nombre varias veces en voz alta. ¡Vamos! Hágalo ahora. Al cabo de algunos segundos descubrirá que comienza a perder sentido; como si ya no lo representara. ¿Ve? Sucede con la mayoría de las cosas: repítalas rutinaria­mente, hasta el cansancio, y al cabo de un tiempo descubrirá que comienzan a perder sentido. Porque la rutina en el trabajo, en las relaciones personales y en el resto de las actividades humanas es el camino directo hacia un pare­dón sin salida que siempre nos deja con sabor a poco.
Su antídoto es la creatividad: el fenómeno que nos permite realizar ideas y desarrollarnos a través de lo realizado. Su puerta de acceso es un sendero de exploración mental, físico y espiritual repleto de montes, valles y bifurca­ ciones. Un juego por completo apasionante cuyo leitmotiv es el (re)descubrimiento permanente.
Este libro propone un camino accesible para todo lector hacia el estilo de vida creativo-productivo. A través de reflexiones, relatos y ejercicios invita a estimular nuestra sensibilidad, nuestras inquietudes y nuestra capacidad de crear, para poder así hackear el sistema de consumo masivo que nos empuja día tras día hacia la rutina y la pasividad.
Porque el impulso creativo habita en cada uno de nosotros, el desafío del siglo XXI es reconocerlo y poder desarrollarlo para vivir en plenitud.
 Empecé este libro porque tenía ganas de leer algo diferente. La verdad es que no soy muy asidua a la no-ficción pero me daba curiosidad saber qué disparadores tendría el autor en la obra.
 Tuve la esporádica idea de que este no sería un libro de auto-ayuda, y aquí me ven, chocándome con un golpe seco contra la pared de la obviedad. Claro que es sólo una opinión, porque no está catalogado dentro del género y puede que muchos disientan al respecto, pero una serie de cosas me hicieron inclinarme por ese lado, y enseguida les cuento cuáles fueron.
 El camino de la creatividad es un libro lleno de consejos e ideas para despertar nuestra inspiración. Busca sacarnos de los puntos muertos en los que caemos muchas veces, ya sea por la desmotivación o por caer en la rutina del día a día. Nos brinda consejos y ejercicios para que tengamos una base desde la cuál generar ideas productivas, para que no dejemos escapar ninguna oportunidad de crear algo desde la ocurrencia más mínima, incluso aunque ésta no llegue de forma consciente.
 Realmente esperaba poder abrirme a estos métodos por la simple razón de que me parecía divertido seguir ejercicios, itinerarios de cosas, ya saben...como un juego. Pero lo cierto es que los ejercicios se me hacían repetitivos y por momentos creía estar leyendo dos veces algo de varias páginas atrás. Además no sé si es que soy un ente sin imaginación, pero es que la mayoría de las cosas me quedaban a medias. Sí destaco la facilidad del autor para explicar y explayarse, ya que no creo que sea una cuestión de falta de entendimiento de su redacción, sino de falta de afinidad por mi parte. Especialmente porque no suelo sentirme identificada con ciertas cosas del libro, y, además, no me apasiona demasiado que la narración tome un curso más bien filosófico en torno al universo y la realidad cósmica.
 Hacia el final enganché un poco más y agilicé la lectura porque veía cosas más concretas y bien hiladas, ya no eran unos ítems perdidos por aquí y otros por allá...Y al finalizar reconocí que muchas de las cosas, por más obvias que parezcan, son las valederas. Y he aquí el punto que subí en la reseña: romper la rutina, no caer en la monotonía, fijarse metas, amar lo que uno hace, ser curioso y otras cosas que creo que valen la pena traer a colación. Nunca está de más recordarnos que estamos de paso por esta vida y hay que aprovechar al cien por cien. Al contrario de ello, no se me da nada bien las cuestiones en las cuáles hace hincapié el autor para alimentar mi creatividad. Me refiero a que, un discurso motivacional o una visita a un museo no harían que me inspirara. Pero eso ya es cuestión de la personalidad de cada uno, ¿no?
 Creo que esta obra contiene muchos datos interesantes que no se encuentran por allí al azar -como por ejemplo el de la cita que pondré antes de cerrar-, lo cuál lo hace digno de reconocimiento a su creador del esfuerzo en buscar metodologías atractivas para el lector, incluyendo en éste varios tipos de personas que puedan sentirse motivadas en este camino. Por ello no dejo de recomendarlo, como hago cuando un libro no termina de convencerme. Quién dice y por ahí hay alguien que lo lee y le da color a sus días.
 "A medida que vamos amigándonos con lo inesperado, aceptando los errores y las oportunidades no planificadas, sucede un fenómeno un tanto extraño: las casualidades afortunadas comienzan a ser cada vez más y más frecuentes. Existe una palabra bastante rara que describe este fenómeno: 'serendipía' y significa <<toparnos con un suceso o hallazgo inesperado>>".

3/5
Muchas gracias a Ediciones B por enviarme el ejemplar